Estudio de arquitectura B720


b720 architects – architectures in process from Francisco Dulanto on Vimeo.

Arte Industrial, IBA Emscher Park

En la interesante conferencia del ingeniero Pablo Otaola Ubieta impartida el pasado 21 de Mayo en la Demarcación de Tenerife, la Gomera y el Hierro del COAC, con el título “La transformación de la ciudad”, se hizo énfasis en el papel de los entes de gestión en la ejecución del planeamiento. Para ello se expusieron varias intervenciones donde este aspecto había sido fundamental para su desarrollo. La transformación de Bilbao con Bilbao 2000 y Zorrotzaurre, y el IBA Emscher Park en el Ruhr, fueron algunas de ellas.Esta última fue sin duda la que mayor interés despertó en mí, quizás porque la transformación de Bilbao se me hace más cercana y familiar.

IBA Emscher Park es el nombre dado a la metamorfosis de la antigua región industrial del Ruhr, Alemania, entre los años 1989 y 1999. En ella se crea un gran parque territorial implicando a más de 80 comunidades, con el fin de restaurar uno de los paisajes más degradados de toda Europa. Se convirtió en un símbolo y en un estímulo para el cambio urbano, económico, social y medioambiental.

 
 
 
 

Región del Ruhr

El Land Art o arte de la construcción del paisaje está muy presente en esta intervención. El IBA convocó varios concursos internacionales para seleccionar obras de arte a emplazar en este paisaje singular. Este hecho provocó cierta polémica entre la ciudadanía al ver como se invertía gran cantidad de dinero en contratar artistas para diseñar la iluminación de industrias obsoletas o extravagantes esculturas, en vez de utilizarlo en vivienda u otras necesidades sociales.

Iluminación nocturna
Sin embargo esta apuesta por el arte ayudó a reforzar la línea innovadora de la iniciativa y dotó al gran parque de un sistema de hitos en el paisaje. Muchas de estos hitos y esculturas se realizaron con artefactos industriales del lugar, reforzando la conexión con el ámbito y su historia. Asimismo las industrias abandonadas se convertían en nuevos lugares de interés por los visitantes; obras de ingeniería de antaño con alto valor cultural. Todo esto dentro de la estrategia de regenerar la economía y el entorno de un territorio degradado, potenciando el carácter original del lugar.

Tetrahedro. Foto: Flickr

Industria como lugar de interés cultural. Foto: Flickr
La imagen que me resultó más atractiva de la conferencia impartida fue la instalación denominada “El Muro” de la pareja de artistas Christo y Jeanne Claude, especialistas en usar materiales textiles para envolver gigantescos edificios o cubrir extensas áreas públicas, como sus obras “La cortina del Valle”, “Islas Rodeadas” o la cubrición del Reichstag en Berlín. Sin embargo en esta instalación no usaron textiles, consistía en dividir en dos un gasómetro, mediante un enorme muro conformado por barriles de petróleo. Este gasómetro del Emscher Park es una de las mayores estructuras en forma de tanque del mundo. Fue construido en 1928 y actualmente se usa como un espacio expositivo. Su estructura es de 110 metros de alto con un diámetro de 68 metros. Sin duda un espacio espectacular.


The Wall, Christo y Jeanne Claude

Para la realización de este muro se utilizaron 13.000 barriles de colores. Además de esta instalación se expuso documentación sobre dos obras realizadas por los artistas mencionados en otros paises, “The Umbrellas” (Japón) y la cubrición del Reichstag (Alemania).

De esta forma se logró transformar este ya de por si inusual espacio.

Lectores electrónicos

El lector electrónico que PlasticLogic va a comercializar durante el verano de 2009

Los aficionados a la lectura están a punto de experimentar un cambio radical en la forma en que se relacionan con los soportes de la información.En mi opinión, las revistas y los periódicos realizados sobre papel de celulosa van a comenzar a disminuir su presencia entre nosotros. Un primer paso de este proceso lo han establecido ya los dispositivos electrónicos de lectura de primera generación, como es el caso del Sony Reader y el Kindle, comercializado por Amazon. Artilugios que ofrecen una lectura similar a la que ofrecen los libros de bolsillo en blanco y negro. Han tenido el inconveniente de su formato muy específico junto con una oferta escasa junto a un excesivo peso y, por ello, su implantación entre sus usuarios potenciales no ha sido todo lo amplía que pareciera.
Todos estas desventajas van a ir desapareciendo paulatinamente con la aparición de nuevos dispositivos más eficaces que van a permitir una lectura similar a la de los periódicos, pero con innumerables ventajas añadidas no experimentadas en la actualidad. La posibilidad de disponer de múltiples enlaces junto con audio y video de alta calidad a la carta.

El nuevo Kindle de Amazon

Nuevas propuestas que facilitaran la lectura digital van a trasladarse este año al mercado de productos electrónicos. Es la llamada tinta electrónica que se apoyará en soportes plásticos de alta resistencia y reducido peso. Esta tecnología, comercializada por la empresa americana E-Ink, permite una alta versatilidad de imágenes y composiciones. Es lo que ya está publicitándose desde revistas como Fortune (se puede ver una referencia al respecto en la revista española Capital de esta semana) en las que se muestran y analizan lectores electrónicos como el e-reader de la empresa PlasticLogic.En unos años, las ideas avanzadas por películas recientes de ciencia ficción como Minority Report o Marte Rojo serán una plena realidad entre nosotros. En el caso de los arquitectos, las plataformas para el diseño ya han vuelto a recuperar el tamaño de las antiguas mesas de dibujo con pantallas de alta resolución y tamaño superior a un metro. O también la posible aparición de sofisticados planos plásticos que permitirán la renovación a la carta de la información presentada. Son todavía productos de un elevado precio pero que acabarán por introducirse en las oficinas técnicas.
El problema es que mucha gente no quiere entrar a interactuar con toda esta parafernalia electrónica. Ello se debe a que presenta todavía una gran complejidad, muchas complicaciones y una baja calidad en los dispositivos pensados para las relaciones entre hombres y maquinas, lo que genera dificultades y rechazo. Muchos de nosotros quedaremos atrás incapaces de aprovechar toda esta tecnología en mutación permanente. El futuro es de los más jóvenes, cuya mente tiene una mayor capacidad de moldearse ante las nuevas realidades.
Por suerte, toda la tecnología del mundo no garantiza la calidad de las ideas que van a formalizar los escenarios futuros. Por mucho tiempo seguirá siendo necesario realizar una interpretación de la nueva realidad compleja que está surgiendo y establecer una relación empática con los futuros usuarios.

Otra polémica con Calatrava


Últimamente parece que el arquitecto Santiago Calatrava no puede evitar la polémica. Desde la denuncia que realizó al Ayuntamiento de Bilbao por construir una pasarela diseñada por Arata Isozaki, a continuación de su puente Zubi-Zuri, hasta las críticas recibidas en su recién inaugurado puente para Jerusalén.Esta vez el foco de la polémica se centra en su último proyecto, un intercambiador de transportes de acero y cristal para el World Trade Center de Nueva York. Concretamente, ha recibido duras críticas por parte del New York Times donde es calificado entre otras cosas como “descorazonador” y de “monumento al ego”. Incluso se aportan datos sobre el presupuesto, de 1.500 millones de euros a 2.530 millones. Parece que no es la primera ocasión en la que se sale del presupuesto con un diseño no muy convincente.

 


El proyecto consta de un techo retráctil preparado para abrirse cada 11 de Septiembre en memoria de las victimas de los atentados. Sin duda un “detalle” que encarece enormemente el presupuesto.

Por si fuera poco el Instituto Español Reina Sofía de Nueva York expone hasta el 31 de Agosto una muestra titulada Santiago Calatrava: World Trade Center Transportation Hub. Sin duda la controversia esta servida.

10.000 Visitas

A poco tiempo de cumplir un año de antigüedad nuestro blog ha superado las 10.000 visitas. Por ello aprovechamos la ocasión para agradecer vuestro interés y participación en los temas que aquí se plantean. Deseamos que este blog siga siendo un espacio para compartir todas aquellas inquietudes relacionadas con nuestra profesión donde vuestros comentarios son fundamentales.

Lunchtime Atop a Skyscraper

“Almuerzo en un rascacielos” es una de las fotografías más famosas de Charles C. Ebbets, todo un clásico de los pósters que te encuentras habitualmente en tiendas de decoración, librerías etc. La imagen fue tomada en el año 1932 durante la construcción del complejo de edificios comerciales Rockefeller Center, en la planta 69 del Edificio de General Electric y la publicó el New York Herald Tribune en el suplemento dominical .

En ella se ven cómo 11 obreros (al parecer, indios Mohawk e Irlandeses) están descansando sentados sobre una viga de acero a una altura de 244 mts, con la ciudad y el vacío bajo sus pies. Las medidas de seguridad brillan por su ausencia, al no tener ni redes, ni arneses, ni siquiera cascos, donde los obreros toman el peligro como algo normal, jugándose la vida a cada instante, sin la menor protección y por lo que parece sin la menor preocupación por su parte.
 
Resting on a Girder, esta vez tumbados echándose una siesta.
Las fotos causaron un gran impacto, sirvieron para denunciar las precarias condiciones laborales de los trabajadores de esa época de depresión en los Estados Unidos. La mayoría no son fotos preparadas, son reales y corresponden a escenas cotidianas de los obreros que participaron en la construcción de los rascacielos. Son imágenes que no te sorprenden por lo que ocurre en ellas, sino te impresiona más lo que puede ocurrir.

Charles Ebbets (fotógrafo) nació en Alabama (1905-1978) y fue un apasionado de la fotografía, a los ocho años se compró su primera cámara en una tienda local, cargando el importe en la cuenta que su madre tenía abierta, lo que le supuso una buen castigo, aunque al final no se la hicieron devolver y se salió con la suya. En los años 30 ya había publicado sus fotos en los grandes periódicos de Estados Unidos y era bien conocido por su trabajo gráfico, por lo que fue contratado como director de fotografía del Rockefeller Center para documentar la construcción de dicho complejo.

Estas escenas de ayer, por desgracia se siguen encontrando sin que haga falta ir muy lejos, es fácil encontrarse a alguien subido a una cubierta, o en un andamio, sin el menor miedo ni la menor protección que pueda evitar un accidente.

 
La semana pasada fue el Día Internacional de Seguridad y Salud ( 28 de Abril ) y ha servido para ver las frías estadísticas del año anterior, donde pese al bajón de la actividad económica y el menor numero de trabajadores empleados, los accidentes mortales se incrementaron respecto al ejercicio anterior. La principal causa de muerte por accidente laboral en la construcción a lo largo de 2008 fueron las caídas en altura (42%), seguidas de las muertes por golpes o aplastamientos (22%). Entre el 36% restante figuran, en su mayor parte, las muertes por atropellos y las producidas como consecuencia de descargas eléctricas.
 
La entrada en vigor en febrero de 1996 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales supuso un avance en cuanto a la Integración y Actualización en materia de Promoción de la Seguridad y Salud de los Trabajadores incorporando una Filosofía Preventiva en el tratamiento de los Riesgos Laborales y constituyéndose en un Instrumento Normativo para la mejora de las condiciones de trabajo.

Las esperanzas generadas por esta normativa no sólo no se han visto cumplidas, sino que nuestro país sigue manteniendo la tendencia alcista en las cifras de siniestralidad laboral a pesar de la mejora con respecto a décadas pasadas.

Agricultura urbana

Como nos explicaba Federico hace unos meses en su blog Islas y Territorio, una de las medidas para combatir la crisis es cultivar nuestro propio huerto con alimentos básicos.A parte de la situación económica actual que nos hace reflexionar en este tipo de aspectos, existen otros datos muy interesantes y por otro lado preocupantes que se deberían valorar.

Para el año 2050, cerca del 80% de la población del planeta residirá en ciudades. Si aplicamos las estimaciones más conservadoras de crecimientos demográficos, la población mundial aumentará en 3 billones de personas para estas fechas. Continuando con las prácticas agrícolas actuales, se necesitarán cerca de 1000 millones de hectáreas de nuevos terrenos para producir alimentos para esta población. Según datos de la FAO y NASA cerca del 80% de los terrenos productivos se encuentran actualmente en uso. Es por ello que se deben buscar nuevos suelos aptos para el uso primario que permitan hacer frente a esa gran demanda que nos espera.

Actualmente existen tendencias que tratan de introducir los usos agrarios en las áreas urbanas o en su defecto en sus alrededores. Es lo que se denomina agricultura urbana o peri-urbana. La agricultura urbana no depende del transporte de los productos y es relativamente inmune a la volatibilidad del precio del combustible, repercutiendo en gran medida en una eficiencia energética. La calidad de los productos suele mejorar frente a aquellos de producción industrial, al reducir los conservantes por la disminución de los desplazamientos. A su vez genera empleo reforzando en gran medida las economías locales.

En ciudades como La Habana en Cuba ha resurgido esta agricultura urbana tras la destrucción de la tercera parte de las plantaciones insulares por los sucesivos huracanes acaecidos. No obstante antes del colapso de la Unión Soviética ya había planes militares en este sentido para que Cuba pudiera ser autosuficiente en caso de guerra. Ahora se aprovecha la mayor cantidad de suelo disponible para usos productivos. Son utilizados para cultivar cada solar vacante, las cubiertas de los edificios e incluso las plazas de aparcamiento.

Huerta en La Habana. City Farmer
Este concepto de utilización de las cubiertas y sotanos como espacios cultivables ha sido llevado a otro nivel en países “ultra desarrollados” como Japón. Las cubiertas de los grandes edificios en Tokyo se han convertido en autenticas plantaciones que además de generar empleo, ayudan a mitigar el calentamiento de la isla. Métodos “high-tech” aplicados a la agricultura como la hidroponía ayudan a conseguir cierta productividad sin necesidad de suelos adecuados. No obstante los hidropónicos necesitan de fertilizantes artificiales por lo que su sostenibilidad queda en entredicho.
 

Plantación de arroz en el sótano de un edificio en Tokyo. Flickr
La aplicación de altas tecnologías a las técnicas agrarias llega a su máximo nivel con la aparición de las “cosechas verticales” (skyfarming). Así como las sociedades viven en ciudades verticales, se plantea la idea de crear edificios de cierta altura destinados a la producción agrícola, utilizando las técnicas más innovadoras.
Propuesta de SOA Architects
En muchas ciudades los espacios libres existentes se han reconvertido en pequeños huertos tratando de sensibilizar a la sociedad de su importancia. Incluso en la Casa Blanca con su nuevo inquilino Barack Obama, se ha decidido plantar un huerto, el primero desde el cultivado por Eleanor Roosevelt en plena Segunda Guerra Mundial. Con ello parece que quieren dar ejemplo a la ciudadanía.

Michelle Obama en su nuevo huerto
Hemos visto como la agricultura se introduce en las ciudades, no obstante otro tema que requeriría citar es como adaptar el crecimiento urbano a las áreas rurales. Por ejemplo la busqueda de nuevas tipologías edificatorias que interactuen con entornos agrícolas. Sin duda un tema muy interesante y cercano a nuestra profesión en un territorio insular como el nuestro. Espero que alguien se anime a escribir sobre ello…

Valle de Guerra, Tenerife

Parque Nudo de la Trinidad. Batlle y Roig

En infinidad de ocasiones había oído hablar de este parque urbano, pero no me había percatado de su peculiaridad hasta que conocí sus entresijos en la última conferencia impartida el pasado año 2008 por uno de sus autores, Enric Batlle, en la demarcación de Tenerife del Colegio de Arquitectos de Canarias.El Nudo de la Trinidad (Nus de la Trinitat) se encuentra en el nordeste de Barcelona y es uno de los lugares con más conflicto de tráfico de la ciudad. En este punto confluyen diversas vías como la Ronda Litoral, la Ronda de Dalt, Autopista C-58 Sabadell-Terrasa-Manresa, Autopista C-33 Girona-Francia o la Autopista hacia el Maresme.

Lo realmente interesante de este proyecto es como sus autores Enric Batlle y Joan Roig son capaces de generar un espacio urbano de gran calidad en medio de un nudo de autopistas y ferrocarriles, que además es vital para la región donde se ubica. Logran convertir un lugar inhóspito y desagradable, que aparentemente sería de desecho para todos los ciudadanos, en un espacio de oportunidad donde ubicar un parque a gran escala donde aparecen viñedos, campos de olivos, frutales en espaldera e incluso un río. Son sin duda reminiscencias de un mundo rural que viajan a través de estas vías desde otros lugares del país para confluir en este lugar de encuentro. Otro proyecto suyo, la recuperación paisajística del vertedero del Garraf, vuelve reincidir en esta estrategia de devolver a la ciudadanía un espacio totalmente degradado.

 

El parque se protege del ruido mediante manipulaciones del terreno aunque aplicando formas geométricas rotundas como el montículo circular u otras líneas curvas contundentes que “ordenan” esa sensación de caos circulatorio. Una galería circular divide el parque en un área interior de otro exterior. La multiplicidad de líneas convergentes de tráfico, se potencia en el proyecto con la incorporación de bandas de vegetación, agua y elementos de borde. Como decía Batlle en su exposición, los árboles presentes se alinean atravesando el montículo propuesto como si fueran soldados en la batalla avanzando en fila de a uno. Parece evidente que la conectividad es la clave para que este espacio sea un éxito.


Avance de la revisión del PGO de La Laguna

 
 
En el mes de Noviembre del pasado año 2008, CPPA participó en la redacción de la Revisión Plan General de Ordenación de San Cristóbal de La Laguna, concretamente en la fase de Avance de Planeamiento para su Adaptación Plena al Texto Refundido 1/2000 del Territorio de Canarias y Adaptación Plena a la Ley 19/2003 de Directrices de Ordenación General y del Turismo.Nuestro equipo fue el encargado de redactar las propuestas de ordenación de los núcleos urbanos de Bajamar, Punta del Hidalgo, Valle de Guerra y Tejina. Estas propuestas surgieron tras una anterior fase de Información y Diagnóstico Urbanístico, donde se detectó la problemática existente de cada uno de estos núcleos laguneros. Actualmente estas propuestas se encuentran en periodo de exposición pública y consulta ciudadana. En estos días se están realizando reuniones en cada uno de los núcleos para explicar el documento y revisar las propuestas de ordenación planteadas. Este es el link donde se puede ver el documento de Avance en su totalidad:Avance del Plan General de Ordenación de La Laguna

 

Para el núcleo de Punta del Hidalgo se plantean alternativas referidas a los siguientes temas:

- Opciones de ordenación para la península agrícola de la Punta.La gran superficie agrícola existente en la Punta ocupa más de 90 hectáreas de suelo y se encuentra parcialmente cultivada con plataneras e invernaderos. Este espacio conforma un lugar estratégico para la incorporación de instalaciones deportivas recreativas que podrían complementarse con nuevos alojamientos turísticos. A su vez se ha planteado la opción de fomentar la actividad agraria de la zona, implantando establecimientos turísticos ligados a la agricultura.

 
Alternativa 2: Establecimientos turísticos ligados a la agricultura
- Intervención en los barrios de La Hoya y El Homician. El objetivo es el tratamiento de los barrios de La Hoya y de El Homicián ya que su estructura morfotipológica adolece de ciertos aspectos que terminen de definir su trama urbana. Ambos presentan dificultades de accesibilidad, calidad de la vivienda, dotaciones, etc.
Vistas desde El Homician

Para Bajamar se estudiaron los siguientes aspectos:

-Mejoras en la estructura viaria existente. El núcleo de Bajamar presenta algunos problemas de accesibilidad relacionados con la ausencia de cruces adecuados para el acceso a la zona central, vías con sección insuficiente para el tráfico rodado junto con una escasez notable de aparcamientos que afecta sobremanera a los usuarios veraniegos de las piscinas naturales. Este hecho requiere de mejoras en la red viaria actual o de la creación de una nueva variante a la carretera TF-13 por el Sur.

- Propuestas básicas en el palmeral de Bajamar. Para este ámbito de gran tamaño al sur del casco de Bajamar se plantean diversas alternativas como la creación de un microparque temático ambiental o la incorporación de una instalación de carácter deportiva recreativa que podrían complementarse con establecimientos turísticos alojativos.

 
 

Alternativa 3: Generación de una instalación de carácter deportivo recreativa
- Infraestructuras portuarias en Bajamar y La Punta. Contempla las distintas opciones de implantación de infraestructuras portuarias en la costa del Noreste de La Laguna (comprendiendo los frentes litorales de Bajamar y Punta del Hidalgo).

En Tejina se proponen estos temas de discusión:

- Ordenación de las áreas singulares residenciales. Se contempla la incorporación de dos ámbitos vacantes, uno al norte y otro al sur de Tejina, que tienen suficiente dimensión superficial para conformarse como áreas singulares. Por su situación e inserción en la trama urbana, han de tener uso global residencial; ahora bien, su tamaño y función urbana hacen aconsejable que se planteen distintas opciones básicas para su ordenación, a diferencia de otras piezas vacantes cuyas escasas dimensiones fuerzan los esquemas de ordenación.

- Ordenación del área singular borde sur de Tejina. Entre Tejina y Tegueste, en el término municipal de La Laguna, existen terrenos todavía no urbanizados que adquieren un valor estratégico especial para el remate y conformación urbanística de ambos núcleos. El ámbito temático viene definido justamente por este espacio fronterizo entendido como un área singular de Tejina respecto a la cual cabe plantear distintas alternativas de ordenación básica. Las alternativas vienen definidas por el uso global a aplicar en dicho ámbito entre los que destacan el uso mixto terciario, industrial y el agrario.

Para Valle de Guerra destacan estas alternativas:

-Mejoras en la estructura viaria existente. El objetivo es valorar los nuevos elementos que podrían introducirse para mejorar la estructura viaria de Valle de Guerra. Se proponen nuevas vías al norte, sur e incluso en el ámbito semivacante central de este núcleo. El desarrollo o no de estas vías vendrá definido por el modelo de crecimiento urbano elegido.

Alternativa 3. Creación de nueva trama viaria en los ámbitos centrales de Valle de Guerra. Vía vinculada a espacio libre con reserva para aparcamientos, carriles para bicicleta y cómoda circulación peatonal.
- Espacios de centralidad. En este apartado se estudian las distintas posibilidades para dotar a Valle de Guerra de eje estructurante de la actividad económica del núcleo.

-Nuevos espacios productivos. Este tema tiene por objeto plantear las distintas opciones para la ordenación de un ámbito territorial a la entrada del núcleo que podría albergar actividades productivas, contribuyendo significativamente al desarrollo de Valle de Guerra. Para ello se estudia la posibilidad de ocupar un nuevo recinto de suelo al este de Valle de Guerra donde podrían ubicarse usos mixtos terciarios, uso industrial o incluso usos agrarios de alta producción.

A parte de los temas señalados para cada núcleo se han estudiado distintas alternativas de delimitación y extensión del núcleo, para determinar el modelo de crecimiento más adecuado.

 

Extensión y delimitación del núcleo urbano de Tejina

Islandia


Iceland from Eva Sturm on Vimeo.