Energia Solar. Tubos al vacio

Existen en el mercado diferentes tipos de calentadores solares, el modelo más adecuado en las condiciones tropicales es el llamado «calentador compacto», por su sencillez, eficiencia y bajo costo, pero no es bueno para su uso a temperaturas superiores a 60 °C, ni para grandes instalaciones industriales.
Con el avance tecnológico se han ido desarrollando distintos tipos de calentadores solares más eficientes y apropiados para diferentes usos, donde se necesite un rango de temperatura de trabajo mayor que la que se requiere para calentar agua para el aseo personal, tales como calentamiento industrial de fluidos, sistemas de refrigeración, etc. El que ha alcanzado mayor éxito es el calentador solar de tubos al vacío . Es actualmente el más eficaz de los empleadas en los colectores solares térmicos.
Durante un tiempo fue un sistema muy caro y de difícil acceso, sin embargo este sistema comienza a hacerse cada vez más accesible para algunas aplicaciones, como lo demuestra la proliferación de sistemas compactos de agua caliente por termosifón con tubos de vacío que en los últimos años han invadido mercados .
El sol incide sobre el colector y este sube de temperatura con ese calor lo que se busca es calentar un fluido deseado, normalmente el agua. Sin embargo no todo el calor generado se aprovecha para calentar el fluido deseado ya que una parte se perderá irremediablemente en calentar el aire externo que esta en contacto con el colector ( conducción y convección ) y otra se perderá por radiación ya que al subir de temperatura el colector emitirá con más energía que el ambiente en el que se encuentra provocándose pérdidas en ese sentido. La diferencia de los tubos de vacío es que pueden alcanzar mayor rendimiento que los colectores planos pues se reducen las pérdidas de calor que se producen por convección y conducción entre la superficie captadora y el cristal exterior a través del aire existente entre ellos.

Los calentadores de tubos al vacío tienen el mismo principio de trabajo que los colectores planos, o sea, la radiación es recibida por el absorbedor y llevada en forma de calor hacia un tanque acumulador. La diferencia consiste en que el absorbedor está formado por tubos en los cuales se ha hecho vacío para disminuir las pérdidas de calor y dentro del tubo van colocadas las secciones del plato absorbedor.

Algunas ventajas de nuestros captadores solares con tubo de vacío son:
• Permite alcanzar altas temperaturas incluso en zonas de clima poco favorable.
• Mejor captación en días nublados.
• Estética muy atractiva.
• Mayor rendimiento con igual superficie respecto a paneles planos.
• Mínimo coste de montaje, gracias a la sencillez del sistema.
• Mantenimiento sencillo debido a que los tubos pueden ser cambiados sin vaciar el circuito. tecnología y diseño lo convierten en uno de los colectores de mayor rendimiento del mercado con unas prestaciones difíciles de mejorar.

Los colectores de vacío resultan óptimos para el aprovechamiento de la energía solar a lo largo de todo el año, ya que en los meses de verano, tienen un rendimiento normal, parecido al del resto de colectores mientras que en los meses de invierno su rendimiento está por encima del resto de colectores Algunos modelos están formados por tubos sencillos de vidrio, los cuales tienen en su interior un sector de plato plano de absorción acoplado a un tubo metálico por donde fluye el líquido. En otros modelos el absorbedor suele ser un tubo interior con tratamiento óptico selectivo, lo que mejora todavía más la eficiencia del colector. Entre el tubo interior y el exterior, ambos concéntricos, existe vacío.

Hay varios modelos de colectores de tubos al vacío, en dependencia del movimiento del fluido y el método de transferencia de calor utilizado. Los principales son:

• Tubos termo-sifónicos.
• Tubos en U.
• Tubos calóricos.

Escuela en Rakai, Uganda

La Fundación Holcim para la Construcción Sostenible es una organización con sede en Suiza financiada por la cementera del mismo nombre, dedicada a promocionar las buenas prácticas de arquitectura alrededor del mundo. Este es un proyecto que ha premiado en 2008

Parque infantil en Montreal

 
Navegando por la red localicé este parque infantil ubicado en Montreal, Canadá. Está realizado por el estudio de paisajismo y arquitectura Cardinal Hardy. Se caracteriza por conformar la silueta de una salamandra a partir de las pequeñas laderas artificiales y las surrealistas estructuras creadas para juegos de niños.
 
Más información e imágenes en:
 

Hormigón Translúcido.

El hormigón es el material más utilizado en la arquitectura contemporánea, además de formar parte de la estructura de muchas edificaciones ha dado muestras de su valor en el tratamiento de superficies o como revestimiento. A pesar de todas estas aplicaciones es un material de carácter frio. Seguir leyendo Hormigón Translúcido.

Canarias en 1950

 Pescaderas preparando el pescado “jareado”
En las últimas semanas ha circulado por Internet una copia de un artículo sobre Canarias, publicado el año 1955, en la revista americana National Geographic Magazine. Es un documento gráfico de primera magnitud para comprender el cambio radical que ha experimentado este archipiélago en tan solo una cincuentena de años.
 

Instituto de Secundaria en Haría

 

En el año 2009 el equipo de CPPA presentó una propuesta para el concurso de la redacción de proyecto de Instituto de Enseñanza Secundaria en Haría, municipio de la isla de Lanzarote.

 

Parque Central de Arona

En este parque quisimos conservar los restos de vegetación natural preexistentes en el lugar. Quizás, era lo más interesante que existía en un entorno totalmente colonizado por construcciones turísticas anodinas. Al mismo tiempo, estableceríamos allí un diálogo de formas, especies y colores que quería se respetuoso con aquel sitio concreto.
 

El Proyecto de Parque Central de Arona se encuentra en el lugar denominado El Camisón, a caballo entre los núcleos turísticos de Los Cristianos y Playa de Las Américas y con una superficie aproximada de 42500 m2. Este proyecto nacería dentro de una segunda fase de desarrollo del programa insular denominado Tenerife Verde auspiciado el Cabildo Insular de Tenerife.


La construcción del Parque Central de Arona se planteó con el objetivo general de dotar una gran superficie pública ajardinada y de ocio dotando a la zona de una mayor calidad ambiental para la zona urbana costera del municipio de Arona. Desde el principio se ha pretendido que el parque se destinara a representar la flora tropical típica en Canarias, la cual tendría un gran interés didáctico para los visitantes extranjeros, poco habituados a este tipo de vegetación.
Una de las ideas básicas consistiría en generar un gran palmeral en el que pudieran convivir especies exóticas provenientes de numerosos lugares del mundo con las habituales en la jardineria local y, especialmente con la palmera canaria, Phoenix canariensis.
Entre los objetivos generales sobre los que se basa la propuesta habría que destacar los siguientes:
- Definir sectores con tratamientos diversos que permitan una mayor riqueza visual y botánica en concordancia con los usos particulares que se prevean.
- Organizar circuitos de paseo suficientes para permitir el disfrute de todo el ámbito a ordenar y posibilitando la accesibilidad completa, sirviendo incluso como área de esparcimiento para los propios usuarios del centro hospitalario.
- Canalizar el barranco, definiendo y delimitando el cauce, así como consolidando sus laterales.
- Dotar al nuevo parque de nuevas infraestructuras, tales como la creación de un nuevo aparcamiento que cubra las necesidades de la zona.
La ordenación que se propone se basa en el establecimiento de dos sectores principales diferenciados de intervención que hemos conceptuado como Parque Árido y Parque Tropical para permitir una identificación sencilla.
El sector de Parque Tropical se ha planificado según un trazado en trama reticular de 6 mts. x 6 mts. que pretende una ordenación regular del sector para facilitar su ajardinamiento como ámbito de plantación de especies de palmeras tropicales.
La trama básica permite la inserción de una serie de sendas peatonales, con dimensiones variables, según la importancia del camino, permitiendo recorrer gran parte del parque. La ordenación se complementa con la localización de un conjunto de pequeñas plazas que cuentan con bancos standard, cubiertas algunas de ellas por las pérgolas triangulares. También hay que destacar la creación de islas de tapizantes limitadas por bordillos de hormigón.
Otro elemento arquitectónico importante dentro del parque serian las Pirámides, cuya misión es tapar el colegio que hay detrás, utilizando para su ejecución escombros del propio barranco y encima de estos tierra vegetal, donde plantamos el tapizante Carpobrotus Edullis. La colocación de estas pirámides con vegetación, pretendemos que el paseante en el interior del parque, tenga la sensación de encontrarse en un en verdadero espacio verde, enmascarando un entorno adverso.
Dentro de este parque incluiremos un amplio aparcamiento dadas las necesidades de la zona.
El sector del Parque Árido se concreta en la preservación de la vegetación existente, introduciendo vegetación autóctona, acorde a las condiciones climáticas del lugar. Así entre la colina y el barranquillo existente y ocupando una parcela triangular se prevé la implantación de un jardín destinado a plantas dragos delimitado por muros de piedra volcánica.
En este sector también es importante la creación de fondo de arbolado que enmascare el Hospital y la urbanización de apartamentos, la cual hacemos por medio de líneas de árboles de porte denso en los linderos de los edificios con el parque.

-Elementos Arquitectónicos
Los principales elementos arquitectónicos son las pequeñas plazas triangulares que se encuentran en el transcuso del camino, siendo estos puntos de descanso y de disfrute del entorno. Dichas plazas con un pavimento de hormigón están dotadas de una serie de bancos, con pérgolas cuyo objetivo principal es establecer un ámbito de sombra desde la puesta en funcionamiento de las plazas sin necesidad de esperar al crecimiento del arbolado.

Ver más imágenes del Parque Central de Arona

Jorge Mosquera Paniagua

Nacido en La Orotava, Tenerife en 1968.
Licenciado en Arquitectura por la ETSA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria .

Comienza su carrera profesional participando en varios concursos de ideas en colaboración con otros compañeros, obteniendo el Primer Premio en la Adjudicación del Colegio Francés en Taliarte en Las Palmas de Gran Canaria junto a David Negríin y Urbano Yanes, así como también es seleccionado en el Concurso de Vivienda promovido por el Ministerio de Vivienda.

En el año 2000 se une al estudio GBGV Arquitectos, dirigido por el arquitecto D. Federico García Barba y Cristina González Vazquez de Parga, donde colabora en diversos encargos de arquitectura, paisajismo y urbanismo, tales como Edificio de Oficinas de Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Hospital de Los Dolores, Laboratorio COAC, Remodelación de la Avenidas Prebendado Pacheco y Rafael Puig, Rehabilitación de Iglesia San Marcos, Parque Central de Arona, Polideportivo La Higuerita, Adecuación del Barranco de Acentejo y del Camino Viejo así como la Redacción del Hospital de Buen Paso.

En 2006, forma parte García Barba CPPA (Consultores de Planeamiento, Paisaje y Arquitectura), empresa dedicada a trabajos de planeamiento, diseño del paisaje y arquitectura.

Los trabajos en los que he estado involucrado con CPPA Consultores en los últimos años incluyen la revisión de los Planes Generales de Ordenación de los municipios de La Laguna y Tegueste.

En cuanto a Arquitectura y Paisajismo he participado, en una serie de trabajos tales como Avenida Gran Bretaña, el Parque de Los Cristianos, la Rehabilitación de la Casa de la Juventud de la Orotava y la Ejecución del Hospital de Buen Paso.

Cabe destacar la participación semanal en este blog de la empresa CPPA publicando artículos de actualidad en temas de Urbanismo, Paisajismo, Arquitectura y Sostenibilidad.

Transporte ferroviario en Tenerife

El enlace entre el aeropuerto de Shanghai y la ciudad. La única línea en el mundo servida con un tren de levitación magnética

Por Tomás Dorta

La idea de promocionar un sistema de transporte público que reduzca el uso del coche y mejore la movilidad y la conexión entre los lugares y las personas, es una  buena opción colectiva, pero hay que tener en cuenta que debería de ser realmente una alternativa competitiva frente al transporte privado, y con ello reducir la contaminación y ser más cómodo y económico. Es decir, que incite realmente a la población a que lo use de forma constante en su día a día, no como medio de transporte puntual.
Red de trenes de cercanías en la Comunidad de Madrid
 La isla de Tenerife con una superficie de 2.034,38  km2, un perímetro costero de 342  km y una población de 906.854 habs. (según INE 2010), concentrados principalmente en la franja que va desde los Cristianos a Los Realejos, pasando por Santa Cruz y La Laguna, cuenta con dos unidades aeroportuarias y un puerto comercial de grandes dimensiones; es una de las principales islas del Archipiélago. Todas estas cuestiones exigen el planteamiento de nuevas estrategias orientadas a mejorar el transporte, la comunicación y la ordenación más adecuada para ese territorio insular.
El proyecto ferroviario de Tenerife se plantea como una solución para la movilidad y conexión en el conjunto insular, teniendo en cuenta ese espacio continuo que es la zona más habitada de Tenerife, una franja en la que se localiza la mayor parte de la población residente y visitante de la isla, así como las infraestructuras principales de comunicación y abastecimiento, los núcleos urbanos principales de Santa Cruz y La Laguna y los centros hospitalarios y universitarios.
 
Pero hay un problema importante al que una infraestructura como ésta debe enfrentarse y es el impacto ambiental y paisajístico que supondrá para este territorio complejo, dónde uno de los principales atractivos son los espacios naturales existentes, que suponen el 50% de la superficie isleña y se encuentran catalogados y protegidos por ley. Por ello, el trazado de una infraestructura como es un tren, iría en detrimento de estos valores naturales si no se le da la debida importancia y cuidado. Los crecimientos urbanos desmedidos o las edificaciones ilegales, construidas sobre suelo rústico y las autovías que discurren por las medianías dividiendo el territorio ya se han convertido en un problema, como para introducir un nuevo elemento fuertemente impactante sin las adecuadas consideraciones. 
Las dos líneas de transporte guiado proyectadas para la isla de Tenerife
Tal vez una mejor solución para este asunto sea plantear este sistema de transporte no como un gran tren de alta velocidad, ya sea por raíles o por levitación magnética (véase el Maglev o Transrapid que se estudia implantar finalmente), sino como un cercanías. Es decir, un tren ligero que uniera los núcleos urbanos de manera eficaz y puntual, que pueda tener muchas paradas y circule entre 50 y 200 km/h,. Un servicio similar al que existe en Madrid o Barcelona conectando con sus poblaciones cercanas. De tal forma que la gente se viera realmente beneficiada al utilizar estos transportes. Entre otras razones, porque iría a mayor velocidad que el coche; permitiría un mayor número de paradas, generando así mayor capilaridad espacial; también significaría que no hay que desplazarse de un punto A a un punto B obligatoriamente, sino que puedes bajarte o subirte a conveniencia, según donde se resida o se encuentre el lugar de trabajo u ocio al que pretendes acceder. Un sistema más cercano al tranvía ya existente que a los que producen los trenes de Alta Velocidad, que cubren grandes distancias y conectan pocos puntos del territorio.
 
Algunas plataformas sociales plantean también la planificación de carriles bus como otra alternativa; en los cuales las guaguas circulen y tengan preferencia, de tal forma que los atascos de tráfico no les afecten. Este otro tipo de sistema de transporte tendría la ventaja de evitar el consumo desmedido de suelo y nuevas afecciones innecesarias, permitiendo también más paradas y, lo que es más importante, dar servicio colectivo a un coste ya conocido y barato puesto que es el modo de transporte imperante en las islas. En este tipo de sistemas basado en vehículos autónomos no hay que hacer grandes inversiones porque las redes por las que circularía ya existen, consistiendo en las propias carreteras. Además, las guaguas podrían entrar en los núcleos urbanos para dar acceso de centro a centro con mayor flexibilidad en la planificación de líneas y comodidad para los usuarios.
La implantación de importantes infraestructuras de movilidad en un territorio tan limitado debería ser un tema con un nivel de discusión mucho más intenso que el que realmente se produce. Entre administraciones, profesionales y sociedad y acometerse luego mediante el consenso y buscando siempre la solución más adecuada a medio-largo plazo. Conectar un territorio tan complejo y continuo como el nuestro debe siempre tener muy en cuenta la accesibilidad del usuario y la necesidad de movilidad del mismo, no siempre entre las distancias más largas, sino especialmente en las más cortas.
 
P.S. : Como añadido y para que sirva de reflexión, en la serie americana de dibujos animados, Los Simpsons, el capítulo número 12 de la 4ª temporada trata sobre este tipo de transporte, los monorraíles y en términos jocosos y algo exagerados tratan el tema, dejo estos datos para que cada quién busque el capítulo y lo vea, no tiene desperdicio.

Mini-Apartamento

Interesante propuesta para una vivienda en un espacio muy reducido.