CURRICULO PROFESIONAL
Licenciado en Arquitectura por la ETSA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2006) y Máster en Derecho Urbanístico por la Universidad de La Laguna (2010).
Comienza su carrera profesional participando en varios concursos de ideas en colaboración con otros compañeros, obteniendo notables resultados. Entre ellos destacan la Ordenación del área funcional de Valleseco, Sta. Cruz de Tenerife junto a los arquitectos Romén Álvarez Cabrera, Alejandro Beautell García y Carlos Vilar (2º Premio), Ordenación de la Playa del Varadero en el Puerto de La Estaca, El Hierro junto a los arquitectos Romén Álvarez Cabrera, Alejandro Beautell García e Ignacio Castillo Alonso (3er Premio) y la Ordenación de Complejo Deportivo en Puerto de la Cruz, junto a los arquitectos Romén Álvarez Cabrera, Alejandro Beautell García e Ignacio Castillo Alonso (3er Premio).
Por otra parte realiza varios proyectos de reforma de viviendas, todas ellas en el norte de Tenerife así como distintos trabajos de asesoramiento técnico para clientes particulares.
En 2006 se une al estudio CPPA, Consultores de Planeamiento, Paisaje y Arquitectura dirigido por el arquitecto D. Federico García Barba, donde colabora en diversos encargos de arquitectura, paisajismo y urbanismo.
Colabora en varios concursos, licitaciones y proyectos de arquitectura principalmente en el diseño de edificios de uso público. Señalar su participación en el Proyecto de Ejecución y Dirección de Obra de la Casa de la Juventud de La Orotava.
Entre los trabajos de planeamiento destaca su participación en la redacción de diversos planes urbanísticos, en sus distintas fases de tramitación, como los Planes Generales de Ordenación de Tegueste, San Juan de la Rambla y La Laguna todos ellos municipios de la isla de Tenerife.
En cuanto a trabajos de paisajismo ha colaborado en la redacción de varios proyectos de urbanización así como concursos, destinados a ordenar ciertos espacios públicos de Tenerife. (Reforma Avenida del Generalisimo, Reforma Calle Valencia, Reforma Calle Gran Bretaña, etc)
Finalmente cabe señalar su habitual participación en este blog de la empresa CPPA publicando artículos de actualidad en temas de Urbanismo, Paisajismo, Arquitectura y Sostenibilidad.
Concurso organizado por la Agencia Brasileira de Cooperaçao Lo que publicamos hoy es una idea para la realización de un prototipo escolar de bajo coste en Guinea Bissau. Una propuesta muy sencilla que permitiría con costos muy reducidos el acceso a la educación a amplías capas de guineanos que se encuentran por debajo del umbral de pobreza y abandono.
Guinea es uno de los países más pobres y corruptos del África Occidental (se encuentra entre los diez más pobres del mundo), fue anteriormente una colonia portuguesa hasta 1974. Sus graves problemas humanos se derivan del deficiente sistema educativo y la inexistencia de todo tipo de servicios colectivos, entre otras causas. Algunos lo definen como un narcoestado ya que sus estructuras políticas están totalmente colonizadas por los intereses de los traficantes de drogas provenientes de Colombia. En el viven un millón y medio de personas en unas condiciones muy precarias dedicados principalmente a la agricultura y la pesca.
Planta de la propuesta presentada al concurso de ideas
Ante este estado de cosas, el gobierno de Brasil decidió organizar en 2010 un proyecto de cooperación internacional, que fue desarrollado por la Agencia Brasileira de Cooperaçao del Ministério de Relaçoes Exteriores y la participación de diversas ONGs.
Se trataba de definir un esquema de escuela de 350 m2 que pudiera ser construida por las propias comunidades locales y tuvo una gran acogida de arquitectos de diversos países sudamericanos. Había que tener en cuenta las intensas lluvias que anegan generalmente las zonas habitadas y la escasez de materiales para la construcción.
El proyecto de MAAM Arquitectos ganó el Segundo Premio del Concurso de Ideas para una Escuela Pública en Guinea Bissau organizado por el Instituto de Arquitectos de Brasil en 2010. Planteaba una estructura cuadrada en patio con muros portantes para los cerramientos de adobe y estructura de pilares y vigas de hormigón que se cubrirían con una simple chapa metálica. Se plantea una ausencia radical de cerramientos que facilite la ventilación y refrigeración constante. Las fachadas se rematarían con cerramientos en forma de cortinas caladas de piezas de madera que colaboran a la provisión de sombra.
También se han planteado el reciclaje mediante el uso de neumáticos usados para la construcción de la cimentación a modo de encofrados perdidos y el moldeado de la plataforma sobreelevada en la que se asentaría el edificio. Finalmente, se estimula la recogida de agua para abastecer el patio central para que actúe como lamina climatizadora, humedeciendo así el ambiente interior de os espacios funcionales.
Otra iniciativa desde la arquitectura para la superación de los déficits enormes que padece la población en la costa occidental africana. Una transferencia de recursos que debería promocionarse y acelerarse desde las administraciones públicas de los regiones más avanzadas económicamente.
Esquemas para el funcionamiento clímático del prototipo
Más referencias en
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150107447297163&set=a.478331787162.266172.133471887162&theater CURRICULO PROFESIONAL
Nace en 1953 en Santa Cruz de Tenerife. Ha sido director de la revista Basa, órgano de expresión del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, desde su fundación en 1983 hasta 1991. Vocal de Cultura de dicha institución entre 1982 y 1985.
Profesor del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria desde 1993 a 1995.
Ha sido Presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Tenerife (2006 a 2009) y Ponente a la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Canario durante los años 2008, 2009 y 2010.
En 2008, fue elegido Académico Numerario de la Sección de Arquitectura de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.
Desde 2010 es Presidente de la Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro del Colegio de Arquitectos de Canarias.
Es autor de diversas publicaciones sobre arquitectura y territorio entre las que destaca la separata sobre el archipiélago canario de la Guía de Arquitectura Española 1920-2000, editada por Tanais. Sus textos sobre arquitectura e historia del urbanismo han aparecido divulgados en diversas revistas técnicas profesionales nacionales y extranjeras, así como sus obras construidas de arquitectura. Ha sido invitado a impartir conferencias sobre su trabajo en España y Sudamérica. En el presente, realiza una reflexión semanal sobre temas territoriales y de arquitectura en la bitácora personal, “Islas y territorio”, que se publica en Internet.
Entre sus obras de arquitectura hay que señalar las siguientes: Casa de los Laureles en Tacoronte (Mención Oraá de Arquitectura, 1985), la nave para Quesería de Arico (Mención Oraá de Arquitectura, 1991) y la Rehabilitación de la casa Monteverde en la Laguna (en colaboración con M. Nieves Febles, Mención Oraá de Arquitectura, 1993). Ha sido ganador de los concursos de ideas para los Parques de Las Indias y de Ofra en Santa Cruz de Tenerife, en 1982 y 1983 respectivamente.
Como trabajos de planeamiento destacaría su participación en los equipos redactores de los Planes Generales de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, en los de los Planes Insulares de Tenerife y Fuerteventura, así como en la redacción y aprobación de otros documentos de ordenación urbanística situados en diversos municipios de las islas Canarias.
En 1995, funda GBGV Arquitectos con Cristina González Vázquez, equipo que realizaría numerosos trabajos hasta su disolución en 2005. Entre ellos, destacan en paisajismo y arquitectura, la reordenación del Paseo de Colón en Puerto de la Cruz en 2001, Premio del Fomento a la Accesibilidad, la restauración de la Casa Museo de la Sierva de Dios (Mención Oraá de Arquitectura, 2004) y el Hospital de Nuestra Señora de los Dolores de 2005 en La Laguna (Premio de Accesibilidad Regional de 2005 y Mención Oraá de Arquitectura, 2006). GBGV Arquitectos ganaría varios concursos de arquitectura y paisaje entre los que destacarían el nuevo Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en Gran Canaria en 1998 y el acceso al Puerto de Santa Cruz de la Palma de 1999.
GBGV Arquitectos ha llevado adelante también numerosos trabajos de planificación territorial y urbanística entre los que hay que subrayar los Planes Especiales de Protección de los Conjuntos Históricos de Tegueste, Garachico y Los Silos, así como el Avance del Plan Territorial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
En 2006, crea García Barba CPPA (Consultores de Planeamiento, Paisaje y Arquitectura), empresa dedicada a trabajos de planeamiento, diseño del paisaje y arquitectura. Los trabajos en los que ha estado involucrado con CPPA Consultores en los últimos años incluyen la revisión de los Planes Generales de Ordenación de los municipios de La Laguna, Tegueste San Juan de la Rambla y Agulo, así como la plaza y el parque central de la zona turística de Las Américas y la restauración de la iglesia de San Marcos en Tegueste.
Recientemente, con la ayuda del conjunto de personas que componen CPPA, ha dirigido también la culminación de una serie de trabajos, como el Polideportivo y Piscina de la Higuerita en la Laguna y el Parque urbano de Los Cristianos. Actualmente, el trabajo está centrado en la terminación de la Casa de la Juventud de la Orotava que supone la restauración y ampliación de una vieja casona de ese casco histórico y del tercer hospital insular en el municipio de Icod en el Norte de Tenerife.
El pasado día 3 de Mayo la ciudad de Rio de Janeiro hacía oficial el concurso de ideas para el diseño del Masterplan de esta sede de los Juegos Olímpicos del año 2016. La superficie delimitada consta de aproximadamente 118.000 hectáreas situada al oeste de la ciudad donde se desarrollaran 15 disciplinas deportivas. Lo que resulta más curioso es la fecha límite de presentación de propuestas que será hasta el 30 de Junio, realmente todo un reto realizar una propuesta de este calibre en únicamente dos meses.
Bernard Arnault, una de las grandes fortunas francesas y presidente del emporio de tiendas de lujo LVMH (Louis Vuitton y Moët Hennessy), contrató los servicios del arquitecto Frank Gehry para dar forma a un museo que finalmente decidió situarse en los terrenos cedidos por el Ayuntamiento parisino en pleno bosque de Boulogne.
El bosque al oeste de París, en el límite del distrito XVI, dos veces y media más grande que el Central Park de Nueva York y tres más que el Hyde Park de Londres, este parque parisino regala historia, ocio y, sobre todo, momentos del cine frances.
Aquí debería alzarse dentro de unos años (la inauguración estaba prevista para 2012) un impresionante inmueble acristalado de más de 40 metros de alto por 150 de largo. Además de los espacios de exposición, dedicados al arte del siglo XX y XXI, la Fundación contará con un auditorio, terrazas y un centro de documentación, repartidos sobre una superficie de 2.400 metros cuadrados. Pero ni la originalidad del diseño ni el prestigio del arquitecto, autor del Museo Guggenheim de Bilbao, emociona mucho a los vecinos, organizados en torno a la asociación Coordination pour la Sauvegarde du Bois de Boulogne. Para ellos, pese a todas sus transparencias, el edificio no deja de ser un bloque de hormigón en medio de su bosque. Y consideran ilegal la maniobra del Ayuntamiento de París que permite la edificación de este terreno, por lo que han recurrido ante la justicia. A finales de enero, un tribunal les dio la razón y anuló el permiso de construcción.
El Ayuntamiento, gobernado por el socialista Bertrand Delanoë, recurrió la sentencia y el tribunal de apelación acaba de decantarse esta vez a favor de la municipalidad.
La construcción, en forma de nube y con formas similares al museo Guggenheim situado en Bilbao, ha sido alabado por su estética dentro del gremio artístico pero los defensores del parque Boulogne han comunicado que seguirán luchando para paralizar el proyecto.
En medio de este embrollo jurídico y político, Gehry se ha manifestado “consternado, indignado y furioso”, en declaraciones al diario británico The Telegraph. “Quieren poner París en formol. Es bastante patético”, comentó por su parte al Journal du Dimanche el francés Jean Nouvel, tras conocer la primera decisión de justicia que paralizó el proyecto.
Watch live streaming video from paisajetransversal at livestream.com
Una nueva forma de proyectación es la que se nos propone en esta presentación del equipo madrileño Ecosistema Urbano. La costa del sur de Tenerife en las próximidades del Médano en los años 70
El Médano era un lugar delicioso de la costa, a comienzos de los años 60. Un antiguo pueblo de pescadores con muelle y una amplia playa de arena que conformaba un paisaje singular de la isla de Tenerife.
En aquel entonces, el barrio granadillero del Médano era una pequeña trama en cuadrícula con grandes vacíos a su alrededor. Las calles y espacios centrales no contaban con pavimentación, eran de tierra y arena; se organizaban junto a una de las playas existentes, que actuaba como punto de arribo de las barcas de los pescadores. La ermita original aparece aislada junto al camino de acceso por el que se llegaba desde el interior de la isla. Hoy les mostramos las imágenes de ese lugar tomadas entonces durante un episodio curioso que protagonizó el intrépido piloto de aviones, D. Tomás Sánchez Araña, padre de un amigo que le gustaba surcar los cielos por placer, ya que su verdadera profesión era la medicina. Durante una competición sacaría algunas fotos aéreas de aquella parte de la costa insular que resultan absolutamente sorprendentes. El proceso de transformación ha sido tan radical que ese enclave es difícilmente irreconocible, hoy en día.
En aquel entonces, aun no se había construido todavía el controvertido Hotel El Médano. Sin embargo, en una foto más reciente ya aparece junto al segundo hotel característico de ese núcleo vacacional en Los Valos.
El espacio central del núcleo junto a la playa que se utilizaba como desembarcadero
Comparando con algunas imágenes actuales, el proceso de densificación e incremento de volumetría ha sido devastador. Solo algunas intervenciones, como el paseo peatonal costero, han podido aplacar mínimamente la acción del furor inmobiliario
En cuarenta años, las islas han experimentado un proceso de degradación ingente en el que la costa ha sido ocupada sin ningún tipo de cuidado. Con ello, se ha privatizado radicalmente el valor principal que dio origen a la industria turística, el aprovechamiento de la costa para el disfrute del sol y la playa. Con muchísimas consecuencias negativas hacia el futuro, sobre las que se debería actuar sistemática y coordinadamente en el futuro si queremos mantener de una manera competitiva ese recurso productivo. La recualificación del espacio turístico debería enfocarse en la mejora de la accesibilidad al mar y la atenuación de las visuales más disruptivas que ha producido esa masificación descontrolada.
El barrio costero del Médano en nuestros días. Fotografías Aéreas de Canarias
La ley de Costas de 1988 estableció un mecanismo controvertido para la protección de esa franja territorial entre la tierra y el mar. Su defecto es que fue una acción normativa con carácter precautorio solamente. La reserva de construcción entre 20 y 100 metros, establecida desde la ribera del mar, era una buena idea, que luego ha sido subvertida masivamente, generando con ello enormes críticas colectivas. Un proceso transformador de la costa, realizado con el apoyo de muchísimas administraciones e instituciones públicas y con el que se ha intentado continuar el reparto especulativo entre operadores privados inmobiliarios y en beneficio final de las grandes cadenas hoteleras. Basta recordar algunos ejemplos como el del Hotel Algarrobico en Carboneras o de la costa de Playa Blanca en Lanzarote para sentir vergüenza ajena.
El autor de las imágenes, Dr. Sánchez Araña, pilotando su aparato.
La contradicción está en que ese espacio paisajístico, que ha generado enormes riquezas, debería haberse preservado adecuadamente con acciones en positivo y en su consideración como bien público colectivo. Actuar públicamente ahí debería haberse orientado a la compra institucional del suelo y a la restauración visual del espacio con intervenciones que aceptarán el proceso de artificialización seguido con anterioridad.
El compromiso colectivo debería expresarse exigiendo la devolución a la sociedad de ese bien común que es el paisaje costero, frente a cualquier interés particular.
Reforma del paseo costero del Médano. N3 Arquitectos, 1996
En referencia a la experiencia acreditada por el equipo de CPPA en materia de planeamiento urbanístico, cabe destacar el trabajo realizado en la revisión del planeamiento general del municipio tinerfeño de San Juan de la Rambla. Esta revisión responde al requisito de contar con un instrumento de ordenación ajustado a las necesidades y características reales de ese municipio, algo que presenta grandes dificultades debido a sus peculiares condiciones topográficas y a la existencia de una relajación histórica en la gestión y disciplina urbanística.
La nueva Ley del territorio estableció la exigencia de la adaptación y revisión del planeamiento vigente de una manera obligatoria como Plan General de Ordenación, debido al transcurso de más de una década desde la aprobación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento, cuyos elementos de ordenación y modelo territorial han quedado superados por el fuerte desarrollo experimentado. Es por ello que el objetivo fundamental de este trabajo consiste en la Revisión y Adaptación del planeamiento vigente a la Ley de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias (Decreto Legislativo 1/2000 de 8 de mayo) así como a la Ley de Directrices de Ordenación General y de Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (Ley 19/2003 de 14 de abril) y al vigente Plan Insular de Ordenación de Tenerife (aprobado definitivamente según Decreto 150/2002 de 16 de Octubre, en adelante, PIO de Tenerife).
CPPA comienza su trabajo en la ordenación de este municipio con la redacción del Avance de Planeamiento y de la Aprobación Inicial durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2006. Finalmente este último documento no fue tramitado por la administración municipal.
De nuevo en el año 2009, se reinicia el proceso legal para conformar el planeamiento general de este municipio donde CPPA redacta un nuevo documento de Avance de Planeamiento el cual es aprobado mediante pleno municipal. Posteriormente se continuó con el procedimiento establecido resultando el documento de Aprobación Inicial donde ya se define la ordenación pormenorizada de este municipio. Este documento aún no ha sido tramitado.
Foto aerea del municipio desde la costa (Google Earth)
El municipio de San Juan de la Rambla se caracteriza por haber sufrido un lento proceso de transformación en los últimos años. Paulatinamente ha ido pasando de una economía muy ligada al sector primario a empezar a desarrollar actividades de servicios relacionadas con el incremento poblacional.
En San Juan de la Rambla se observan cuatro núcleos urbanos claramente diferenciados: San José en las medianías y San Juan de la Rambla, Las Aguas y El Rosario, en la costa.
Foto antigua del núcleo de San Juan de la Rambla
En los núcleos urbanos se concentra aproximadamente el 65% de la población, debido a la característica dispersión edificatoria de los municipios del norte de la isla.
El núcleo principal es San José, pues es el de mayor dimensión y de mayor número de habitantes. Así mismo, en este núcleo se encuentran la mayoría de las dotaciones y de las actividades económicas.
El núcleo de San José tiende a crecer en todas direcciones a lo largo de los viarios existentes, mientras que los núcleos costeros están acotados por la costa y el Escarpe de Tigaiga de manera que su crecimiento sólo puede ser paralelo a la costa. Actualmente los tres núcleos están separados por amplias zonas agrícolas pero la tendencia es que lleguen a unirse.
Ordenación estructural (Documento de Avance de Planeamiento, 2009)
A partir del análisis y diagnóstico realizado se planteó la siguiente estrategia de ordenación.
En el área costera, que comprende los núcleos de San Juan de la Rambla, Las Aguas y El Rosario se establecieron una serie de espacios para garantizar un posible desarrollo mediante crecimientos moderados para intentar colmatar los vacíos urbanos existentes.
Por otro lado en la zona de las medianías (San José) el criterio de ordenación fundamental consistía en la compactación del núcleo existente ocupando una serie de espacios vacantes continuando la trama viaria existente para mejorar la accesibilidad.
En referencia a la ordenación de las infraestructuras viarias uno de los aspectos fundamentales es la incorporación del tramo de anillo insular a través de este municipio, trazado realizado por la Dirección General de Carreteras del Gobierno de Canarias, teniendo en cuenta las dificultades topográficas de la zona, que requieren de la necesidad de ejecutar diversos túneles y puentes. Por otro lado cabe destacar el trazado incorporado de conexión entre San José y La Guancha como prolongación de la rambla existente con el objeto de garantizar una mejor accesibilidad entre los dos municipios vecinos.
Participantes en la redacción de este documento:
Federico García Barba (arquitecto director)
Ralf Veyrat Palenzuela (arquitecto)
Patricia González Fernández (arquitecta)
Jorge Mosquera Paniagua (arquitecto)
Gislaine Hasse (arquitecta)
Severo del Fé Hernández (geógrafo)
Víctor Gallo (ldo. Ciencias Físicas)
Ricardo Mesa Coello (biólogo)
Carlos Díaz Rivero (economista)
La Plaza del Camisón nace dentro de una primera fase de desarrollo del programa insular denominado Tenerife Verde auspiciado por el Cabildo Insular de Tenerife. El objetivo central consiste en la mejora de los estándares globales de espacios libres con que cuenta la isla de Tenerife. Forma parte de un gran parque que se sitúa en la zona turística de las Américas.
La zona donde se realizó este plaza se encuentra en el lugar denominado El Camisón, entre los núcleos turísticos de Los Cristianos y Playa de las Américas. con una superficie aproximada de 2.500 m2.Constituye una primera fase de desarrollo del denominado Parque Central de Arona y se localiza sobre el sector más consolidado de la parcela general del parque. Su planteamiento parte de la idea de ofrecer un punto de acceso al parque general, definiendo servicios y áreas pavimentadas y ajardinadas que supongan una cierta introducción al futuro parque. Se ha estudiado el recinto para mejorar las condiciones de confort en la mayor parte del lugar estableciendo lugares sombreados y con áreas de descanso.
Las plantaciones que se prevén se plantean considerando especies de gran valor estético, resistentes a la sequía y con poco mantenimiento.
Los espacios se han organizado estableciendo un fondo arbolado que enmascare a los edificios colindantes. En particular, se sitúan dos líneas de árboles de porte denso en los linderos con el Colegio Público de Playa de Las Américas y el Conjunto Residencial El Camisón. Delante de estas masas arboladas se sitúan elementos arquitectónicos (pérgolas) que enmarcan al espacio intermedio de plaza pública, formada por se ha definido un parterres triangulares que pretende dotarse de colorido con plantación de filas de arbustos y plantas de temporada. En la zona central se organiza un pequeño recinto de plaza que queda enmarcada por una alineación de palmeras frente a la Avenida. De esta plaza parten dos paseos que penetran hacia el ámbito del futuro parque hacia el Noreste separados por el cauce del barranquillo. La Pérgola tiene como objetivo principal establecer un ámbito de sombra desde la puesta en funcionamiento de la plaza sin necesidad de esperar al crecimiento del arbolado. Se ha definido según una retícula de base cuadrada de 4,5 mts de lado en la que se sitúan pilares de tubo circular de acero atados a una altura de 3,60 mts con otros tubos horizontales. Sobre la estructura base anterior se apoyan piezas triangulares construidas con perfiles estructurales también de acero, que se rellenan con lamas de madera pintada. Sistema constructivo para la ejecución de la pergóla La plataforma exterior sobre la que se apoya el edificio
Esta es una obra realizada hace ya una década en la vecina isla de Gran Canaria. Resuelve un programa residencial sencillo consistente en espacio para tres dormitorios, estar y zonas de servicio.
El objetivo del encargo era la ampliación y reforma de una pequeña vivienda que los propietarios habían adquirido con la intención de convertirla en residencia habitual. Situada al borde del parque natural de Bandama, la parcela disfruta de vistas privilegiadas y su suelo volcánico de zahorra de picón con vegetación silvestre establece una conexión natural con el territorio protegido.
Vista del paisaje circundante desde el interior del espacio principal
Plantas de la casa
El proyecto se fundamente en tres criterios:
1.- Definir la nueva vivienda reformulando completamente un edificio existente para que absorba los volúmenes previos.
La propuesta aprovecha la forma cúbica existente, muy sencilla, para generar un nuevo espacio más rico. Se potenciarían los dos cubos que había previamente, variando sus alturas, texturas y colores, y se añadiría un tercer volumen cúbico, pétreo por fuera y empanelado interiormente en madera de haya. El vacío a doble altura que se genera en este volumen pasa a ser el espacio central de relación sobre el que gravita el resto de la casa. Para conectar los cuerpos cúbicos se engarzan tres prismas de cristal a modo de lucernarios, que resuelven las diferencias de cota entre los espacios e introducen el cielo en la vivienda.
Escalera interior que comunica los dos niveles del edificio
2.- Potenciar las cualidades paisajísticas de la parcela, no interviniendo en el espacio libre e integrando cromáticamente la vivienda en el territorio. Para respetar el soporte paisajístico de picón sobre el que se asienta la casa, se proyecta una plataforma que limita el espacio exterior de uso cotidiano y que al gravitar sobre la ladera evita las vistas cortas de casas próximas y proyecta la vista hacia los montes más lejanos. Para controlar el impacto del nuevo edificio sobre este territorio, se proyecta con texturas y colores que concuerdan con los del terreno natural.
3.- Reorientar los nuevos espacios hacia las vistas y el soleamiento.
El edificio se proyecta visualmente hacia el paisaje protegido de Bandama, reubicando los huecos de la edificación existente en las esquinas al suroeste y abriendo un gran ventanal en el volumen de nueva planta. Para proteger el espacio exterior de un exceso de soleamiento se proyecta una pérgola de estructura metálica como soporte de vegetación, que recorre la vivienda en su orientación suroeste y crea un espacio de transición entre el interior y el exterior.
Espacio de biblioteca y chimenea
Mas información en la Arquitectura de Federico García Barba
|
|
Copyright © 2025 CPPA Blog - Todos los derechos reservados Powered by WordPress & Atahualpa |