HACER ARQUITECTURA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

A propósito del Centro Polideportivo de la Higuerita de GBGV Arquitectos

Proyectar y construir arquitectura que exprese anhelos comunitarios se ha vuelto una tarea de titanes en nuestros días. Si además la ambición del arquitecto es conseguir espacios innovadores y memorables el esfuerzo se vuelve en casi imposible. Toda una coalición de agentes, obstáculos e incomprensiones se confabulan contra la arquitectura concebida como una manera de expresión poética del espíritu colectivo.

El mundo de la empresa y, en su interior el espacio del negocio inmobiliario, casi ha desaparecido para las aspiraciones de la arquitectura, pues sus objetivos son otros muy distintos y obras expresivas solo se solicitan cuando es evidente su contribución a reforzar la marca empresarial. La definición de la producción de viviendas desde la perspectiva empresarial como un sistema para la puesta en el mercado de bienes estandarizados es bastante incompatible con una visión artística destinada a la aportación de una mayor calidad y la innovación estética en el espacio doméstico.
Sin embargo, los encargos que promueven los gobiernos municipales y estatales relacionados con dotaciones educativas, sanitarias, jardines, etc. por su carácter generalmente poco convencional y esporádico permiten una mayor libertad formal y una relativa experimentación espacial. Precisamente por tratarse de bienes comunes, la elaboración de equipamientos y espacios colectivos para las administraciones públicas es un ámbito donde ha podido florecer la arquitectura y el urbanismo de mejor calidad en algunos países como el nuestro.
Pero las cosas están cambiando rápidamente también en las administraciones públicas hacia un contexto más restrictivo. La creencia ciega de las administraciones en la norma está generando una complejidad excesiva e innecesaria en la gestión de los equipamientos públicos, lo que motiva todo tipo de disfunciones y entre las que las corruptelas administrativas son su expresión de más baja estofa. La incomprensión del esfuerzo que supone lograr edificios significativos en los pueda florecer la poesía de la arquitectura es cada vez más patente entre los que detentan la responsabilidad de administrar los recursos de todos.

Centro Polideportivo de la Higuerita. Vista del espacio interior de piscina

El paisaje político y del funcionariado responsable de la promoción de obra pública suele estar colonizado por personajes que promueven la ventaja personal por encima de cualquier otra consideración y para los que la tarea ética de conseguir los mejores edificios y espacios colectivos es un asunto a situar en un segundo plano. Aunque como es lógico siempre existen honrosas excepciones dentro de este mundo, personas imbuidas por una consciencia ética singular que trabajan denodadamente para superar un sistema orientado a la igualación y mediocridad de las actuaciones orientadas al servicio colectivo.
Viene esta digresión a cuento de una experiencia personal relacionada con la construcción de un edificio de equipamiento deportivo que hemos terminado recientemente y que ha supuesto esfuerzos considerables para el equipo que dirijo. Es una historia que nos ha ocupado durante los últimos 5 años y que ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los avatares que están normalmente detrás de las imágenes glamourosas finales que se presentan en los medios profesionales. Textos, gráficos y fotografías que ocultan normalmente las dificultades y esfuerzos de todo tipo que supone intentar hacer una obra de arquitectura coherente con las necesidades reales de nuestras sociedades contemporáneas.
El edificio en cuestión, cuyas imágenes y planos hemos presentado más extensamente en el blog de mi oficina, es una construcción destinada a la práctica conjunta de varios deportes y espacios sociales, entre los que destacan la natación, baloncesto y la gimnasia junto con un centro para atender específicamente las necesidades de las mujeres del barrio. El conjunto sociodeportivo de La Higuerita está situado en un municipio importante de mi isla, La Laguna, y se ha planteado para dar servicio a un barrio con unas deficiencias dotacionales muy importantes.

Vista aérea del edificio en su entorno inmediato

Un objetivo social loable en principio, liderado por unos dirigentes políticos conscientes de las necesidades a suplir a la población, se fue convirtiendo poco a poco en un calvario de papeles, burocratizado en extremo y fiel reflejo de las carencias y dificultades ejecutivas que existen en las administraciones locales de este país.
En España, una iniciativa pública puede llevar años, incluso décadas, lastrada por prácticas burocráticas implantadas paulatinamente a lo largo del tiempo y en las que la simplificación administrativa brilla por su ausencia. Si a ello se añade la ineficacia de unos cuerpos funcionariales que en muchos casos desconocen masivamente la propia reglamentación aplicable, la resolución de los problemas puede llegar a ser titánica.
Con carácter previo a la formulación de la iniciativa, obra, actividad o lo que sea, debe abrirse un expediente justificativo de que la propia administración actuante no tiene capacidad para llevar a cabo el acto por si misma. Se debe contar también con partida presupuestaria aprobada y consignada dentro del presupuesto anualizado o, en otro caso, se debe proceder a la modificación precisa para su encaje económico. Este procedimiento previo puede llevar en sí mismo varios meses entre trámites y desplazamiento del expediente entre distintos departamentos administrativos.
Un elemento básico es el sistema de contratación exigido por la legislación española, y que más recientemente ha incorporado extensamente las prácticas exigibles a nivel europeo. La nueva Ley de Contratos del Sector Público, de 2007, al igual que la anterior exige estrictamente la convocatoria de concursos públicos y en condiciones de igualdad para la adjudicación de los trabajos que no pueden llevar a cabo directamente las distintas administraciones públicas. Una obligación positiva, la de los concursos administrativos, que evita actuaciones discrecionales pero que requiere de un tiempo que se transforma en largísimo.
Una vez superados los poderosos escollos que supone la fase previa de la iniciativa, se debe iniciar el procedimiento de contratación que en el caso de obras de arquitectura o infraestructura precisan de la adjudicación previa del correspondiente proyecto técnico. Ello comporta la elaboración de pliegos de condiciones específicos para la elaboración de la consultoría técnica además de los administrativos necesarios.

Centro Polideportivo de la Higuerita. La Laguna, 2008. Planta semisótano de Piscina

Los pliegos técnicos para la adjudicación de los correspondientes proyectos tienen una incidencia decisiva en el resultado de la obra pública que se pretende ejecutar y a lo que no se le suele prestar la atención debida. Normalmente, el criterio fundamental que aplican muchas administraciones es el del menor coste y menor tiempo de ejecución del trabajo en la elaboración del proyecto técnico lo que redunda de una manera absolutamente lógica e implacable en un deterioro de la calidad final del edificio y, en definitiva, de la inversión. Ello se hace por que estos criterios hacen el trabajo mucho más fácil y sencillo para el funcionario responsable a la hora de elaborar el y resolver el expediente de concurso obligatorio.
En el caso del edificio que nos ocupa, el conjunto social y deportivo de la Higuerita, el criterio fundamental por el que se nos adjudicó el trabajo tuvo que ver con un cóctel relacionado con una pequeña baja en el coste, un tiempo de ejecución disparatado y, sorprendentemente, el planteamiento metodológico para la ejecución del trabajo, lo cual nos fue comunicado con posterioridad. La posible calidad del futuro trabajo no fue contemplada en ningún caso, de acuerdo al baremo de adjudicación,. Lo cierto es que no se presentó ninguna idea sobre la arquitectura a realizar porque no se nos exigía.
La elaboración del proyecto tuvo muchas dificultades puesto que el programa exigido finalmente no encajaba de una manera adecuada en la parcela designada. Se pedía un polideportivo cubierto, piscina doble para natación terapéutica y de entrenamiento que permitiera competiciones hasta 25 metros y gimnasio junto con las instalaciones complementarias de servicio, vestuarios, sauna, administración, etc. Por otra parte, debía encajarse también un centro orientado específicamente a la mujer, con una guardería y ludoteca incorporadas. En algún momento, se consideró también la posibilidad de realizar un gran aparcamiento subterráneo que alcanzase las doscientas plazas. Finalmente, se pedía la ordenación de los espacios exteriores como plazas ajardinadas de acceso.
Para encajar este extenso y variado programa hubo que hacer múltiples filigranas y cuyo resultado final significó propiciar la modificación de la ordenación prevista por el plan urbanístico del municipio. La solución final consistió en la separación de las actividades deportivas y las sociales y su concentración en edificios específicos que, en el primer caso, dio lugar a un edificio de cuatro alturas, colocándose la piscina y el gimnasio en semisótanos y el polideportivo con su espacio para espectadores sobre rasante de las calles colindantes. La suerte fue que la parcela presentaba un desnivel global superior a los 8 metros lo que permitió encajar semienterrado el edificio deportivo en el extremo superior y el social en la parte inferior, reservando un gran espacio central para plaza pública de acceso.
Lógicamente, el ensamblaje y la resolución técnica de este complejo llevaron muchos meses. Más de los previstos inicialmente debido a los múltiples cambios y ajustes que fueron necesarios, tanto en la definición del proyecto como en la esfera administrativa y urbanística.
La segunda parte de la cuestión fue la adjudicación de la obra. Nuevamente en este caso, el criterio administrativo predominante se impuso y la obra se otorgó a la oferta que presentó el menor coste. En este caso, hubo que remodelar el expediente para encargar solo uno de los edificios, el que se refería a las instalaciones deportivas y con unos plazos exiguos y una baja económica descabellada, superior al 20% de lo presupuestado, lo que evidentemente trajo consecuencias. Algo normal, por otra parte en este país, que generalmente tiene unas consecuencias económicas nefastas.

Centro Polideportivo de La Higuerita. La Laguna, 2008. Sección general del edificio

En una situación así, las empresas constructoras que trabajan en el entorno de Canarias confían en las imprevisiones de proyecto o la aparición de circunstancias que desvirtúen lo previsto inicialmente para recuperar el dinero previamente rebajado. En este caso, surgió un procedimiento administrativo superpuesto que consistió en la adjudicación administrativa de la gestión posterior del centro, justo al comienzo de la obra. La empresa adjudicataria de la gestión deportiva exigió inmediatamente un cambio sustancial de los espacios definidos en el proyecto adjudicado dando pié a lo que se conoce en el argot de las constructoras como el “reformado”.
Es en la definición de este nuevo documento (y en la dura negociación posterior) cuando el adjudicatario trata de restablecer el equilibrio económico y lograr los mejores beneficios posibles para la empresa. En este caso, la negociación del monto final del “reformado” ha llevado más de dos años con innumerables versiones y batallas para las que se han empleado todo tipo de recursos, artimañas y descalificaciones.
El resultado final es una obra que ha sufrido la incidencia de las incomprensiones de los numerosos actores intervinientes y que a pesar de haberse acabado y puesto en uso, todavía presenta numerosos inconvenientes y elementos mal ejecutados. Es significativo del disparate ejecutivo que estuvo incluso en cuestión la capacidad portante de la estructura debido a una mala calidad de los elementos constructivos empleados que no cumplían las exigencias mínimas de la instrucción constructiva aplicable.
Toda esta intrahistoria que está presente de una manera parecida en muchos trabajos de arquitectura para las administraciones públicas es el resultado de unas prácticas burocráticas lastradas por una ineficacia manifiesta que redundan en la ejecución de unos bienes públicos de baja calidad, orientados indefectiblemente a una mala construcción o a un despilfarro de los cada vez más escasos recursos económicos colectivos.

ALCALDES MEDIÁTICOS

Así como nos hemos acostumbrado a los arquitectos que dominan los medios de comunicación de medio mundo y que utilizan su presencia en periódicos, cadenas de televisión, etc. como una eficiente herramienta de marketing profesional, también el habito se puede extender a los alcaldes que usan la difusión del urbanismo y la mejora del espacio público como arma política. Es el caso de dos ex alcaldes latinoamericanos, Jaime Lerner y Enrique Peñalosa, primeros ediles que fueron de Curitiba en Brasil y Bogotá en Colombia.

Al primero he tenido oportunidad de conocerle y departir con él en varias ocasiones. Arquitecto de formación es hoy casi una marca de referencia entre la profesión. Lerner, me ha parecido una persona exuberante que desborda humanidad y que siempre está a la caza de una sonrisa. Parecería que hace minería del lenguaje buscando constantemente las metáforas más sencillas para vender sus ideas sobre la reforma de las ciudades.
Desde la lejanía,
Enrique Peñalosa representa al clásico político reformista con una poderosa formación académica en los Estados Unidos de América. Quizás es solo un seguidor de la escuela creada por el primero pero ha dotado a su ciudad de grandes mejoras en beneficio de las clases más populares.
Sus métodos de trabajo parecen similares y se basan en un gran conocimiento del inmenso poder que representan hoy en día los medios de comunicación convencionales. Está claro que llevar adelante cualquier reforma urbanística requiere del convencimiento y apoyo de la población y para ello es necesario primero pensar y proyectar las complejas herramientas técnicas que requieren para su gestión las ciudades a comienzos del siglo XXI. A continuación es altamente necesario exponer con simplicidad y contundencia las ideas reformistas que les dan soporte de una manera que sea asequible a la mayor parte de la población para así poder conseguir el apoyo preciso.
Ambos se han quemado en la lucha por realizar sus conceptos y han conseguido también grandes logros. Los más divulgados en congresos de urbanismo y otros foros profesionales son los que se refieren a la innovación en los sistemas de transporte público, pero tanto Lerner como Peñalosa han hecho otras valiosas aportaciones innovadoras en el campo del reciclaje y la recuperación del espacio urbano como un bien común fundamental.
El que quiera conocer de una manera más concreta la gestión urbanística de Jaime Lerner entre 1971 y 1992 está magníficamente explicado en el blog
Mi moleskine arquitectónico del arquitecto peruano Carlos Zeballos.

Una parada de la red Transmilenio en Bogotá

También, la única legislatura de Peñalosa ha tenido una amplía repercusión internacional como consecuencia de la implantación de la red bogotana Transmilenio de autobuses urbanos. Su apuesta por la recuperación de las aceras como espacio básico de convivencia social y la implantación de la red de vías exclusivas para bicicletas más extensa de toda Latinoamérica también le han dado una gran fama.
Pero a mi personalmente lo que me interesa de estos dos personajes es la facilidad comunicativa y la forma en la que difunden determinadas ideas fuerzas relacionadas con una visión progresista de la gestión de las ciudades en nuestros días. Por ello no me resisto a presentar dos piezas escritas que pueden definir la forma en que emplean el lenguaje como sistema de trabajo político y, en definitiva, de difusión de conceptos técnicos abstrusos. El primer texto está extraído del libro Acupuntura Urbana es altamente expresivo del estilo personal de Lerner mientras que el segundo es una traducción de una entrevista a Peñalosa, realizada por Deborah Solomon y aparecida en el New York Times a comienzos de este verano.

OCIO CREATIVO CONTRA MEDIOCRIDAD LABORIOSA
Del libro Acupuntura Urbana de Jaime Lerner. Editorial Record, Río de Janeiro 2003

Jaime Lerner en su oficina. Foto: Architechnophilia

¿Es posible hacer lo que está bien antes de lo que está mal?

Según un principio universalmente consagrado, la mediocridad laboriosa a veces gana a la creatividad perezosa. Porque, para los que no se lo cuestionan, para los que no hacen constantemente una autocrítica de sus actos, siempre es más fácil llevar a cabo las ideas que reciben de otros.
La mediocridad laboriosa, los vendedores de complejidad. Los acumuladores de datos innecesarios y las investigaciones infinitas que no llegan a ninguna conclusión van ganando cada vez más terreno. Pero, a veces, un mero gesto creativo es una acupuntura tan poderosa que hace que todo avance.
El automóvil es nuestra suegra mecánica. Tenemos que mantener una buena relación con él, pero no podemos dejar que dirija nuestra vida: Hay que saber utilizar el coche pero no ser su esclavo. Es como dar un nuevo contenido a la ciudad, consolidándola con el transporte colectivo, con el uso del suelo y con la red viaria que, cuando se integran en una sola directriz, definen la estructura de crecimiento de la ciudad.
En Curitiba implantamos una mejora importante en el sistema de transporte; había que facilitar la subida de las personas al autobús y que no hubiera un desnivel. La primera batalla era conseguir hacer un autobús biarticulado, de gran capacidad. Teníamos que convencer a los fabricantes de que era posible, y de que había mercado para ese producto.
Gracias a Karlos Rischberger, ex Ministro de Hacienda y ex miembro del consejo de Volvo, conseguí una reunión con la dirección de esa empresa, en Gotemburgo, Suecia. Hicimos un estudio de las ciudades que necesitaban encontrar soluciones para el transporte metropolitano en la superficie y en un estudio de viabilidad técnica para mostrar como podía funcionar en Curitiba.
Cual fue nuestra sorpresa al ver que una estructura tan poderosa como aquella solo tenía una carpeta de recortes de periódicos sobre los transportes colectivos. Fue una vergüenza para ellos. Pasaron tanta vergüenza que, al cabo de dos meses. El vicepresidente vino a Brasil a informarme de que estaban dispuestos a empezar a desarrollar el chasis en Curitiba, trabajando conjuntamente con el equipo de Gotemburgo. Una vez desarrollado el chasis, se hizo una prueba de madrugada para ver sí, con aquella longitud, los autobuses circularían bien por las calles y carriles-bus. El autobús biarticulado es enorme, tiene capacidad para 270 suecos (y 300 brasileños). Fue una gran victoria.
Pero también era importante conseguir agilizar el trámite del pago del billete y la subida al autobús. Para ello, era indispensable que los pasajeros pagaran antes de subir y que no hubiera un desnivel demasiado grande con respecto al andén. La cuestión del pago se resolvió rápidamente con la instalación de torniquetes en la entrada de la estación tubular. La operación de subida al vehículo también tenía que ser perfecta, para mantener la agilidad y evitar accidentes. Por lo tanto, era esencial que el autobús encajara perfectamente en el tubo.
La cantidad de soluciones complejas y caras que nos intentaron vender fue enorme. Una de ellas era aproximar el autobús al tubo de embarque por medio de un dispositivo electrónico. Todas las soluciones que nos presentaron eran extremadamente caras. Tan caras como el coste de la flota de autobuses.
Hasta que el arquitecto Carlos Ceneviva llamó al conductor, que era el jefe de operaciones, Roberto Nogari, y le preguntó si sería capaz de acercar el autobús a la estación tubular de una manera que la puerta quedara exactamente en el andén de entrada. El conductor ni siquiera titubeó y lo acercó perfectamente. Ceneviva le preguntó si tanto él como los demás conductores eran capaces de repetir siempre aquella operación con la misma precisión. El conductor proporcionó la solución de inmediato: una pequeña raya en el cristal del autobús y otra en la estación tubular. Cuando las dos coincidían, terminaba la operación, con perfección, agilidad y seguridad para los pasajeros. Hace once años que funciona este sistema y no ha habido un solo accidente. Fue una acupuntura creativa y una gran victoria sobre la mediocridad laboriosa.

UN HOMBRE CON UN PLAN
Entrevista a Enrique Peñalosa por Deborah Solomon

New York Times 08/06/2008

Como anterior alcalde de Bogotá, Colombia, que ha ganado reconocimiento internacional haciendo de esta ciudad un modelo de planeamiento ilustrado, usted ha sido contratado por responsables de otros lugares para intentar construir ciudades con carácter global, especialmente en Asia y el mundo desarrollado. ¿Cuál es la primera cosa que les dice?

En las ciudades del mundo en desarrollo, la mayor parte de la gente no tiene coches, por eso les digo, que cuando preparas una buena acera, estás construyendo la democracia. Una acera es un símbolo de igualdad.

Un ejemplo de acera con vía exclusiva para bicicleta. Foto: Odris

No hubiera pensado que las aceras son la principal prioridad de los países en desarrollo.

La última prioridad. Porque la prioridad es hacer autopistas y carreteras. Estamos diseñando las ciudades para los coches, coches y más coches. No para las personas. Los coches son una invención reciente. El siglo XX ha sido un terrible retroceso en la evolución del hábitat de la humanidad. Estamos construyendo más para la movilidad de los automóviles que para la felicidad de los niños.

¿Incluso en países donde la gente no puede ahorrar lo suficiente para poseer sus propios vehículos?

Las clases de mayor poder adquisitivo en los países en desarrollo no caminan. Ven la ciudad como un espacio amenazante, y pueden pasar meses sin caminar a lo largo de una manzana.

¿No es verdad eso también aquí en los Estados Unidos?

No en Manhattan, pero existen numerosos suburbios en los que no hay aceras, lo que es una señal muy mala que indica la falta de respeto hacia la dignidad humana. La gente ni siquiera lo cuestiona. Es lo mismo que ocurría en la Francia anterior a la Revolución. Las personas piensan que la situación social que existe es lo normal, al igual que hoy piensan que es normal que el frente de la bahía de Long Island sea privado.

¿Está comparando a los dueños de las casas frente a la bahía de Long Island con los corruptos aristócratas franceses?

Si la democracia debe prevalecer, el bien común debe estar por encima de los interese privados. La pregunta es ¿sería la mayoría más feliz con la costa de Long Island pública o no? Que todos los niños tuvieran acceso al mar sin que tuvieran que pertenecer a un club privado.

¿Donde vive la mayor parte de los seis mil millones de personas que habitan el mundo, en la ciudad o en el campo?

En este preciso momento, todavía una pequeña parte más vive en el campo. Estamos en el proceso de convertirnos en urbanos. En el mundo en desarrollo, más de la mitad de las ciudades, especialmente en Asia y África, tienen que crearse todavía.

¿Cuáles son las ciudades mejor diseñadas en el mundo?

Las ciudades mejor diseñadas están en el norte de Europa, como las ciudades holandesas y danesas.

Como alcalde de Bogotá, usted recuperó el espacio de las aceras para los peatones prohibiendo el aparcamiento a su vera, su logro más famoso.

El más famoso y el más controvertido. Pero empezamos construyendo vías para los ciclistas, y ahora el 5% de la población, más de 350.000 personas, va a trabajar en bicicleta.

¿Por qué cree que perdió en las elecciones para alcalde el año pasado?

Tuve peleas muy fuertes cuando era alcalde. Pero me han rechazado por eliminar el aparcamiento de los coches de las calles.

¿Es propietario de un coche?

Sí, un monovolumen S.U.V. con blindaje

¿Quiere decir a prueba de balas?

Sí. Tenemos algunos problemas

¿La gente le dispara?

No nunca me han disparado, pero nunca se sabe. Cualquier político en Colombia está en riesgo.

¿Dónde recibió su educación superior?

Fui a la Universidad de Duke. Soy graduado en economía e historia

Probablemente, era el único socialista en Duke

Lo asumo, desde luego, que el socialismo fue un fallo como sistema económico. Pero la igualdad no ha muerto como ideal. El socialismo ha muerto, pero la igualdad como objetivo no ha muerto.

¿Cómo se ve a si mismo, como político o como urbanista?

En el fondo lo que realmente soy es un político colombiano, pero uno muy malo porque pierdo las elecciones.

WHO’S YOUR CITY?

¿Quién es tu ciudad?
Richard Florida
Basic Books. New York 2008
En 2007, la proporción de población planetaria situada en las ciudades superó el 50% del total mundial, de acuerdo a cálculos efectuados por Naciones Unidas. En 30 años más, la cadencia de concentración de la humanidad en una pequeña parte de la superficie del planeta hará que un posible Homo urbanus supere en más de dos tercios al anterior Homo sapiens. Pero ¿Cuáles son los catalizadores de esta larga marcha de la urbanización y su aceleración contemporánea?

El economista e investigador social
Richard Florida ha dedicado los últimos veinte años de su trabajo a responder esta cuestión. Autor del extraordinario estudio sobre las elites intelectuales de Estados Unidos, titulado El ascenso de la clase creativa, ha resumido brillantemente sus análisis más recientes en otro texto relevante: Who’s your city. ¿Cual es tu ciudad? subtitulado, como la economía creativa está haciendo que la decisión más importante de tu vida sea la elección del lugar donde vivir, es fundamental para entender los procesos de concentración de la población y la riqueza mundial en una escasa cincuentena de localizaciones geográficas. Algo que también he comentado desde otra perspectiva en una entrada anterior.
El proceso de formación de las ciudades y su desarrollo es un episodio reciente en la historia de la humanidad. En 2007 la revista
The Economist resumía está cuestión en un artículo muy revelador:

El hábitat del hombre en sus inicios estaba relacionado con la necesidad de encontrar alimento: la caza y la recolección eran objetivos naturales. Solo al final de la última glaciación, hace aproximadamente 11.000 años, empezó a construir algo parecido a un poblado, y por ese tiempo el hombre llevaba sobre la tierra más de 120.000 años. Tuvieron que pasar otros seis milenios, hasta los días de la antigüedad clásica, para que se desarrollaran ciudades de más de 100.000 habitantes. Incluso a comienzos del siglo XIX solo el 3% de la población mundial vivía en las ciudades.

Otro texto que incide en esta cuestión, Donde están los cerebros, publicado por Florida en 2006 en la revista Atlantic Monthly hacía un resumen histórico de la continuación del proceso de urbanización hasta nuestros días. En ese trabajo se establecían unas hipótesis muy plausibles sobre las razones que dan pié a la continua concentración de la población mundial en un escaso número de enclaves altamente urbanizados y desarrollados económicamente. Florida lo define como la migración significativa.
Los patrones recientes de desplazamiento poblacional en los países avanzados y dentro de las áreas urbanizadas, se han caracterizado a partir de los años 60 del siglo XX por un abandono masivo de los centros urbanos hacia una primera periferia de suburbios, algo que en América se conoce como sprawl. Decenas de millones de personas han abandonado la casa de sus antecesores en los núcleos centrales de las ciudades para situarse en esa periferia suburbial en la que se ha desarrollado una oferta sin precedentes de nueva vivienda, mejor infraestructura y servicios en una bucólica vuelta a una ruralidad idealizada.
En Estados Unidos, este proceso ha ido incluso más allá, como ha señalado otro autor, Joel Garreau, fundamental para entender los fenómenos en curso y cuyo libro Edge Cities, explicaba la aparición de lugares más alejados de los centros urbanos tradicionales, alrededor de los cuales se ha ido concentrado nueva población y una actividad económica avanzada, cruces de autopistas, parques empresariales y centros comerciales gigantescos. Es lo que llegó a definir como ciudades en el borde o exurbia.
Florida ha continuado la descripción de los procesos urbanizadores en América del Norte, explicando que existe un potente proceso de reasignación demográfica en curso: la relocalización masiva de los mejor preparados, mejor educados y mejor pagados en un pequeño número de regiones metropolitanas. La migración significativa se observa en la creciente concentración de los graduados universitarios en algunos lugares concretos. Casi la mitad de los residentes en la bahía de San Francisco en California son graduados universitarios. Y de acuerdo a los datos que aporta, la concentración de la cohorte demográfica de mayores ingresos es incluso mayor en los barrios centrales de determinadas ciudades, avalando la tesis de lo que algunos denominan
gentrificación de los centros urbanos.
La atracción generada por algunos lugares del planeta es tan potente que existe un poderoso proceso por el cual una gran parte de la población joven y con mayor nivel intelectual trata de emigrar por todos los medios hacia esas regiones en las que se concentra la gente mejor preparada y con más altos ingresos (la clase creativa que ha definido Florida), donde suelen vivir con dificultades hasta lograr una posición aceptable o hasta que se vean forzados a regresar a sus lugares de origen debido a las grandes dificultades que esas ciudades imán también ofrecen a los más desfavorecidos.
La gente ambiciosa y con más talento necesita vivir en estos centros urbanos o regiones avanzadas que funcionan aumentando su atractivo en aras a realizar su mayor potencial económico. El desarrollo de las habilidades del talento necesita de una alta interacción y conexión para acelerar los procesos de innovación y de ahí la aparición de los llamados clusters empresariales sobre los que teorizaba en el pasado también el economista
Michael Porter.
Las regiones avanzadas del mundo tienen para ello ventajas innegables que tienen que ver con la calidad de vida pero también con la existencia de mercados de trabajo de alta remuneración e instituciones culturales y políticas sofisticadas.
Por ello, la inducción del desarrollo, tan buscado políticamente, ha pasado a estar ligado a la comprensión de las razones que atraen a esa clase creativa, estimular la oferta de lugares en los que sea posible la emigración y concentración de las personas con mayor talento.

Interpretación de la localización de la concentración mundial del talento. En azul, las regiones avanzadas citadas por Florida. En rojo, las megaciudades que superan los 10 millones de habitantes. Elaboración propia

Las regiones del mundo con más éxito en el actual injusto reparto de la riqueza, están crecientemente habitadas en sus zonas centrales por los trabajadores con mayor nivel de ingresos, alta movilidad de empleo y talento, que viven una vida de grandes privilegios, apoyados por una masa de trabajadores de servicios malparados que se localizan en unas periferias cada vez más lejanas.
Como consecuencia de la actual deriva mundial, el espacio planetario ocupado por la humanidad se está dividiendo entre unos enclaves habitados por estas privilegiadas clases creativas junto a los emigrantes con talento que desean acceder a esos privilegios y el resto del planeta en el que las dificultades para conseguir los bienes más básicos se está incrementando paulatinamente.
Sin embargo, en la opinión de algunos optimistas, como el periodista americano
Thomas L. Friedman, el mundo se está transformando en un lugar igualitario, plano con el advenimiento de las nuevas tecnologías, en el que cualquiera puede acceder a los mismos servicios siempre que disponga de los recursos necesarios. La realidad que expone Florida es bien distinta: mientras una gran parte del habitat de la humanidad se iguala en la pobreza y la escasez de todo tipo de recursos y servicios esenciales, unos escasos lugares se diferencian concentrando la mayor parte de la riqueza.
Es lo que el autor conceptúa en una inteligente metáfora como un mundo de pocas cumbres sobre la gran planicie (a spiky world over the flat surface). Lo que es más grave, no existen signos de una tendencia a la nivelación general sino que aquellos lugares con mayor riqueza siguen incrementando su diferencia frente al resto del territorio que tiende a languidecer paulatinamente. La innovación y los recursos económicos siguen concentrándose. La tendencia a la globalización significa de acuerdo a esta tesis la concentración de las actividades de más alto nivel, la investigación avanzada, el diseño sofisticado, las finanzas complejas, los medios de comunicación más potentes, etc., en unos pocos puntos del planeta.
El equipo de Florida equipara esta forma de distribución de la riqueza y concentración del poder con la imagen que la tierra presenta por la noche. Han establecido una correlación entre las partes más iluminadas del mundo con las regiones más ricas, basándose en la comparación y el análisis estadísticos de una multiplicidad de factores.
Lo que algunos han bautizado como megaregiones son estos ámbitos poblacionales masivos que se han ido formando en Europa Occidental, América del Norte y, más recientemente, en el Sureste de Asia. En estos conglomerados se han organizado unos ecosistemas urbanos que agrupan a los centros de investigación más avanzados, las empresas mas potentes, los mercados de trabajo más flexibles, el capital riesgo más adaptado a la innovación, etc., entre otros elementos económicos relevantes.
Traduciendo la reflexión de Florida que está fundamentalmente orientada a Norteamérica, se puede dibujar un mapa del planeta que presenta un grupo de una treintena de enclaves que superan en cualquier caso, los seis millones de habitantes y algunos pueden alcanzar hasta la centena, se desarrollan en vastos espacios de cientos de kilómetros de largo, fuertemente comunicados y con innumerables infraestructuras y dotaciones de todo tipo.
La costa Este de Estados Unidos, entre Boston y Washington es el ejemplo más socorrido junto con la región de los grandes lagos entre Chicago y Pittsburg; pero la megarregión más significativa actualmente, es la que se desarrolla entre Tokio y Osaka en la isla japonesa de Honshu. En Europa, los conglomerados entre Londres y Manchester, Ámsterdam y Bruselas, Milán y Romas o Barcelona Lyon, junto a la región de Ile de France alrededor de París son los espacios con más posibilidades para la emigración creativa. En la terminología avanzada por Florida, Lon-chester, Ams-Brus, Mil-Roma y Barc-Lyon.

Regiones europeas en las que se concentra la clase creativa según Florida. Elaboración propia.

En España, a partir de este análisis, resulta significativo que la región madrileña con sus escasos cinco millones y su aislamiento geográfico en el centro de la meseta tenga importantes dificultades para competir en el sistema económico global.
Por eso hoy, y para una gran parte de la población mundial, la terrible disyuntiva a que nos aboca el sistema económico imperante es permanecer en los lugares en que nos ha tocado nacer y ver como se empobrece tu entorno o emigrar hacia los centros en los que se desarrolla la despiadada lucha por el acaparamiento del poder y la riqueza.

Le nueva Opera de Noruega

El reciente trabajo del equipo Snøetta en Oslo. Mas información en cppa blog

10 MEDIDAS QUE UNO PUEDE TOMAR PARA COMBATIR LA RAMPANTE RECESIÓN EN CURSO

Dinero menguante. La inflación descontrolada es un desastre en el que nos estamos adentrando. Como el que ocurre en ese desgraciado país surafricano que es Zimbabwe
Elaboradas a partir de un planteamiento similar aparecido en Treehugger.com
(El que abraza los árboles, página americana sobre sostenibilidad y alternativas energéticas)

El sistema mercantil y comercial, que se ha extendido desde hace varios siglos, ha llegado a un punto de inflexión del cual se puede concluir su inviabilidad en un futuro no muy lejano. La extracción, procesamiento, fabricación y distribución de todo tipo de mercancías se basa en un factor que no puede crecer ilimitadamente, la energía. Incluso si se sustituyera completamente el uso de combustibles fósiles para la producción energética, el sistema tampoco podría crecer indefinidamente por encontrarnos en un entorno finito, el planeta tierra.

La cuestión es que los mecanismos ideológicos en los que se apoya la financiarización del mundo han ido convirtiendo a los habitantes del llamado Primer Mundo a una religión que se llama consumo y que es totalmente insostenible a largo plazo. Consumimos productos cuyo proceso de producción, probablemente, ha recorrido múltiples lugares a lo ancho y a lo largo de este mundo usando cada vez más energía. Si solo fuera por esto, quizás todo podría seguir funcionando así, sin embargo, lo que consumimos utiliza en gran medida otros recursos materiales que no son renovables y entre ellos, algunos elementos básicos significativos solo podrán obtenerse durante algunas décadas más.
Además hay que añadir la variable ética que supone que el consumo imperante es un sistema que supone la expoliación de vastas zonas del planeta y por ello, acelera la miseria de una parte cada vez más amplia de la población mundial. La perversión de este proceso imperante adquiere un carácter muy preocupante si se consideran los métodos que se emplean para incentivar el consumo. Uno de ellos es lo que algunos denominan obsolescencia planificada, un sistema que promueve una baja calidad de los productos e imposibilita el reciclaje de aquellos elementos sofisticados que forman parte de nuestra cotidianeidad, ordenadores, cámaras de fotos, automóviles. De acuerdo a la obsolescencia planificada, una vez consumidos los productos deben convertirse en basura lo más pronto posible y el uso generalizado de las reparaciones y de repuestos se considera una amenaza al funcionamiento del sistema.
Por ello, es conveniente divulgar todo lo posible algunas alternativas, adquirir consciencia de estos problemas que vamos prácticamente a tener que afrontar inevitablemente cuanto antes. Por ello, y dado que nuestros dirigentes y gobernantes parece que no se dan cuenta de ello, es conveniente empezar a intentar resolverlos con medidas que podemos realizar individualmente y que en una pequeña medida contribuyan a atenuar la crisis que define el panorama actual de nuestras vidas.

Estas son las 10 simples medidas que he recopilado:

1.- Comenzar un huerto propio

Un huerto permite obtener alimentos sencillos de la manera más cercana posible y, por lo tanto en teoría, su coste debe ser bastante más barato, a pesar de las subvenciones encubiertas que puedan tener las ofertas alternativas que existen en el mercado convencional.

El “jardin potager”, una inteligente costumbre muy extendida en Francia y Centroeuropa, gracias al cual cada familia se cultiva la verdura para su propio consumo

Un huerto básico para alimentar a una familia estándar solo requiere algo menos de 30 m2. Convenientemente administrado, en este espacio se puede cultivar una amplía variedad de vegetales, tanto para ensalada como para todo tipo de guisos. En patios y balcones también se puede producir una parte sustancial de lo que consumimos. En mi zona, unos amigos, Malena y Pedro, tienen uno maravillosamente gestionado con el añadido de gallinas que les supone un ahorro considerable.

2.- Aprender a nutrirse con comidas basadas en ingredientes básicos

La alimentación basada en productos empaquetados o semicocinados contienen los costes de una amplía cadena de intermediarios, junto con los márgenes y beneficios correspondientes. Cuanto más próximo es el producto a su punto de producción original, menores serán esos costes y un mayor ahorro para el consumidor.
Este es un planteamiento complementario al anterior y que coincide con aquellos que se promueven desde una visión sana de la vida. El uso de verdura y fruta producida localmente para la alimentación supone una mejora sustancial de la calidad organoléptica de los productos que no han tenido que pasar por la cadena de frío y transportarse desde lejanos lugares.
Lógicamente, requiere una vuelta a una mayor dedicación y trabajo al mantenimiento personal con el consiguiente ahorro inducido.

3.- Recoger toda el agua de lluvia que sea posible

El agua que hasta hace poco considerábamos un recurso ilimitado se ha convertido ya en un elemento objeto de disputas, que se despilfarra y que, finalmente, hay que llegar a producir también aportando energía.

Los pozos y aljibes unas infraestructuras que van a tener que dejar de ser decorativas y volver a utilizarse masivamente

En el caso de Canarias, en algunas decenas de años hemos pasado de contar con este líquido de una manera abundante a tener que desalar masivamente agua de mar, utilizando combustibles fósiles a unos costes cada vez mayores.
Por ello, la construcción de sistemas individuales de recogida y almacenaje de agua es una inversión a realizar que tiene costes iniciales pero probablemente rendirá frutos significativos en el futuro.

4.- Consumir agua frente al recurso a bebidas embotelladas

Frente a la usual compra de refrescos, alcohol o bebidas preparadas en el supermercado, el aprovechamiento del agua de la red local, siempre que ofrezca las condiciones higiénicas necesarias, es una alternativa de consumo sensiblemente más barata.
Para superar la mala calidad del agua de suministro, en el caso de que ello sea así, existen sistemas individuales para su potabilización, tratamiento sanitario y mejora del sabor

5.- Buscarse un trabajo próximo al lugar donde se vive

Una de las mayores insatisfacciones de la vida actual es la cantidad de tiempo desperdiciado en desplazarse de casa al trabajo y viceversa. Por ello, conseguir reducir estos desplazamientos innecesarios mejora geométricamente la calidad de vida personal en la medida que se pueda conseguir. Si contabilizáramos los costes de tiempo y dinero que se derivan nos asombraríamos.

6.- Moverse menos en coche.

Sin dejar de acceder a los lugares a los que uno le interese, priorizar el uso de otros métodos de desplazamiento puede significar un ahorro económico importante. Las alternativas están a la vista: caminar, montar en bicicleta y compartir el transporte.

Como en Holanda, territorio ciclista. Aglomeración de bicicletas en Maastricht

Cuanto menos se utiliza el coche, menos afectados por el creciente coste de los combustibles y menos contribución al calentamiento atmosférico.

7.- Comprar un vehículo de menor tamaño y más eficiente

Cuando no se pueda evitar el desplazamiento hay que considerar la adquisición de vehículos lo más adaptados posible a nuestra verdaderas necesidades. Una bicicleta, una moto o un coche pequeño siempre es mejor que aquellos vehículos devoradores de energía que nos vende la propaganda del consumo.

En Roma, el caos de tráfico ha obligado a la utilización de vehículos muy reducidos de los cuales existen múltiples versiones en el mercado

Hay que empezar a considerar el transporte individual como un sistema de desplazamiento insolidario y que no puede usarse para la representación del status personal, la diferenciación de la torpeza o de un poder absurdo.

8.- Reducir el consumo energético de la vivienda

Cada pequeña elección que se haga dentro de la vivienda tiene una repercusión acumulativa sobre el coste energético final. Cambiar los elementos de iluminación a aparatos LED o bombillas de bajo consumo puede ser un ejemplo.
La búsqueda de las condiciones de soleamiento adecuadas de las viviendas es una condición para mejorar el confort de los edificios supone un ahorro energético considerable al que los arquitectos apenas prestan atención.
Mejorar los cerramientos de los edificios para que sean menos calurosos en verano y menos fríos en invierno, aumenta el confort y reduce el consumo energético asociado. Por lo tanto, este tipo de inversiones reporta ahorros sustanciales a largo plazo.

9.- Invertir en aparatos de producción energética alternativa

Todavía no se han colocado los suficientes paneles para agua caliente sanitaria. Las placas fotovoltaicas son ya una alternativa asequible y los pequeños generadores eólicos individuales son una posibilidad inexplorada.

Los tradicionales molinos americanos de la empresa Aermotor. Una máquina capaz de ahorrar una ingente cantidad de energía

La producción energética individualizada es una alternativa que no ha sido convenientemente facilitada debido a la oposición acérrima de las propias compañías suministradoras que luchan contra el cuestionamiento de su poderoso monopolio de suministro.

10.- Entretenerse con los miembros de tu comunidad y los servicios cercanos

La costumbre de acudir regularmente a los centros próximos, a la búsqueda de entretenimiento, puede sustituirse por la interacción con tus vecinos y con los que comparten tu barrio.
En cada lugar es posible que haya clubes, centros de encuentro social, bibliotecas, etc. que ofrezcan una alternativa menos brillante pero su utilización regular como forma de entretenimiento podría a abaratar seguramente los costes de la forma de vida actual.

Sin embargo, sobre este debate, que está muy extendido actualmente en Estados Unidos, hay algunas voces que refutan las argumentaciones como en un post reciente de The Huffington Post por si alguno le interesa el contraste.

LA RECONVERSIÓN DE LA PLAZA DE ESPAÑA

La plaza de España es uno de los lugares más importantes de mi ciudad, Santa Cruz de Tenerife. A lo largo de los últimos tres años se ha remodelado radicalmente adoptando una fisonomía muy diferente a la que habíamos disfrutado desde mi niñez. El proyecto paisajístico, encomendado a los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron con la colaboración del arquitecto local Virgilio Gutiérrez, ha supuesto una mejora indudable de la puerta de entrada a la ciudad desde el mar

El sorprendente charco a la entrada de Santa Cruz de Tenerife, según el proyecto de los arquitectos Herzog y de Meuron

Pero hagamos un poco de historia.

El espacio que ocupa la plaza de España se sitúa en contacto directo con la rada a través de la que la isla se ha comunicado con el exterior a lo largo de su historia. Por aquí desembarcaron las huestes del Adelantado Fernández de Lugo a finales del siglo XV, para tomar posesión de la isla y, posteriormente, surgiría la ciudad a la que bautizaron con el nombre de Santa Cruz.

El nuevo óvalo vacío con la referencia lineal al antiguo castillo de San Cristóbal. Foto Jorge Mosquera

El carácter estratégico de este primitivo desembarcadero dio paso a su consolidación a principios del siglo siguiente como puerto de la isla. La necesidad de realizar su defensa frente a los ataques piráticos se concretó en un castillo situado en el punto de enlace de la rada con el primitivo poblamiento. El castillo de San Cristóbal definía la rotula urbana de enlace entre el muelle existente y la plaza de acceso principal o de la Candelaria, permaneciendo como tal bastión de defensa hasta que fue finalmente demolido en la segunda década del siglo XX.
Un tercer elemento que componía el ámbito de entrada a la ciudad era la llamada Alameda de Branciforte o del Duque de Santa Elena, que desde finales del siglo XVIII, se extendía hacia el norte frente al castillo, como recinto cerrado y arbolado destinado al paseo y encuentro entre ciudadanos y visitantes. La Alameda contaba con una portada de carácter barroco que también fue demolida en una desafortunada actuación, cuya intención fue ampliar la superficie de acceso a la ciudad desde el muelle.
En el momento de la demolición del castillo, la voluntad de los regidores municipales consistió en dotar a la ciudad con un espacio de recepción representativo, orientado al mar, acorde con el tamaño alcanzado por la población. Al mismo tiempo, se decidió localizar aquí la sede de una institución que, como consecuencia de la división de Canarias en dos provincias, iba a representar en los siguientes años un papel político crucial en el desarrollo de la isla, su Cabildo Insular.

La plaza de España de Santa Cruz de Tenerife, una vez terminada en 1947

La formalización urbana del recinto de la plaza de España se acabó de concretar después de la terminación de la Guerra Civil Española. Bajo un proyecto del arquitecto Tomás Machado, hacia 1950 el espacio principal de acceso a la ciudad había alcanzado una nueva coherencia. En el centro de la composición, basada en un trazado circular, se había colocado una torre en homenaje a los caídos en la contienda y, a su vez, ese centro del circulo se situaba en el eje de una nueva vía trazada en el inicio de una futura expansión hacia el sur de la ciudad que supuso también la demolición de una parte importante de la villa tradicional.
La plaza de España con sus edificios más significativos del Cabildo y Correos presentaba un trazado poco brillante alrededor del monumento, con el complemento de una columnata pétrea seudo clasicista y unos parterres y pérgolas que acababan de delimitar la figura del círculo diseñado. La principal deficiencia del diseño de Machado consistía en la escasa atención prestada a los bordes del recinto que acabaron convirtiéndose con los años en un caótico amasijo de aparcamientos en pugna con la circulación peatonal y los altos edificios realizados en su entorno.
La construcción de una nueva vía hacia el norte colindante con el puerto, conocida como la avenida de Anaga, que terminó de definir el frente marítimo con una separación clara entre el puerto y la ciudad y acabó de añadir confusión a este espacio, transformando el ámbito en contacto con el mar en una auténtica autopista urbana que ha supuesto durante muchos años una barrera de separación entre la ciudad y la costa, debido a la alta intensidad del tráfico.
Por último, una desdichada concesión de un aparcamiento subterráneo bajo la avenida remató una serie de desafortunadas intervenciones que terminaron por transformar el lugar en un sitio residual de la ciudad al que poca gente se acercaba. Todo ello evidenció la necesidad de proceder a la remodelación de toda la zona para recuperar el destrozado espacio colectivo.
Una primera tentativa se realizó a mediados de los años 90, en base a la cual se convocó un concurso de ideas para la remodelación de la plaza y su entorno próximo. El concurso ganado por el equipo de los arquitectos Palerm, Tabares y Gorostiza proponía una somera peatonalización del entorno y la eliminación de la masiva ocupación de aparcamientos existente. Sin embargo, en seguida se evidenció la insuficiencia de la propuesta para corregir el poderoso problema generado anteriormente que afectaba también a la zona primitiva del puerto y la avenida de Anaga, frente a la fachada de la ciudad.
Los cambios generados por la implantación en los puertos del sistema de movimiento de mercancías a través de contenedores, han supuesto que grandes superficies portuarias se hayan vuelto innecesarias para la nueva organización de los procesos de embarque y desembarque. Estas transformaciones en la mecánica de estiba han tenido la consecuencia de que las zonas centrales de los principales puertos del mundo se hayan transformado radicalmente en el último medio siglo. En el caso del puerto de Santa Cruz, el traslado de las operaciones de carga y descarga más al Norte del frente marítimo ha inducido la necesidad de transformar también ese ámbito portuario más en contacto con la ciudad con el objetivo de adaptarse al creciente flujo de pasajeros y cruceristas.
Finalmente, la autoridad portuaria en combinación con el municipio de Santa Cruz decidió convocar en 1998 una consulta urbanística de carácter internacional para obtener ideas sobre la transformación del frente marítimo, aquel que contiene las plazas de España, Candelaria, la Alameda y las instalaciones portuarias próximas. A la misma se invitaron firmas de arquitectura de reconocido carácter mediático como las que representan entre otros, OMA y Rem Koolhaas, FOA y Alejandro Zaera y los suizos Herzog y deMeuron.
La propuesta seleccionada fue la de estos últimos arquitectos, a los que el jurado constituido otorgó un primer premio. El diseño de Herzog y deMeuron consistía en una radical intervención urbana que se apoyaba en la implantación de una nueva terminal de pasajeros y servicios de ocio, una marina para veleros, hoteles junto al mar, etc. todo dentro de las instalaciones portuarias obsoletas, así como también la remodelación de las plazas y paseos urbanos vecinos junto con el soterramiento en un largo trecho de la avenida de Anaga.

La ciudad de Santa Cruz con los dos elementos verdes más representativos de la ciudad, el Parque García Sanabría y el barranco de Santos. Esquema presentado al concurso con la intervenció propuesta por Herzog y deMeuron

El vasto alcance de las propuestas definidas implica la intervención de diversas administraciones públicas lo que ha llevado a plantear su consecución en diversas fases diferenciadas que tienen como objetivo final una remodelación profunda de la fachada marítima de la ciudad. La primera fase de esta intervención global ha consistido en la reurbanización del conjunto de plazas y paseos que integran el ámbito urbano en contacto con el mar y que comprende a las plazas de Candelaria, de España junto a la Alameda del Duque de Santa Elena y que hoy ya podemos apreciar. Imágen de la propuesta ganadora del concurso de ideas, donde queda representada la remodelación propuesta en su conjunto con el edificio de la futura estación marítma en primer plano

Después de múltiples aproximaciones, la idea final de Herzog y deMeuron para este sector ha consistido en la colocación de un nuevo círculo, excéntrico a la torre monumento que se mantiene como parte de la nueva composición. En el nuevo planteamiento, este enorme círculo funciona como espacio representativo de la ciudad que cuenta con la peculiaridad de albergar una enorme fuente que se llena y vacía alternativamente, replicando el juego de las mareas y la memoria de la primitiva rada existente en el lugar. El gran vacío que se ha recreado permitirá todo tipo de encuentros colectivos en un nuevo recinto urbano del que se carecía.
En la periferia de este espacio se han definido tres volúmenes que juegan un contrapeso formal a la potente presencia de la torre del Monumento a los Caídos. Sus masas oscuras establecen a su vez un diálogo con el horizonte montañoso que se vislumbra en la periferia de la ciudad. Quizás es ésta la parte más endeble de la propuesta al plantearse de una manera ensimismada y que ignora las fachadas edificadas del frente urbano existente. Estas construcciones se han destinado a actividades complementarias como restaurante, tienda de artesanía y oficina de turismo y se han rematado con una ingeniosa solución de muro vegetal propuesta del paisajista Patrick Blanc, colaborador habitual de los arquitectos.

Planta de la primera fase realizada que incluye los espacios de las plazas de Candelaria y España y la Alameda del Duque de Santa Elena según el proyecto de Herzog y de Meuron

El planteamiento paisajístico se completa con una ampliación hacia la zona de la torre del frondoso bosquete de Laureles de Indias existente en la Alameda. Con ello, va a quedar claramente conformado el vacío circular central en el futuro, circundado por una masa vegetal autónoma. En una próxima actuación se va a promover el soterramiento de la avenida de Anaga a los efectos del tráfico rodado, así como la implantación de un ámbito lineal de paseo en superficie por el que circulará una nueva línea del tranvía metropolitano. Esta obra va a permitir finalmente la remodelación del espacio portuario e integrar peatonalmente con la ciudad una novedosa estación de pasajeros que va a rematar toda una nueva zona urbana llena de actividad que se recuperará finalmente para los habitantes de Santa Cruz.
A pesar de cuestiones menores tales como el discutible sistema de iluminación, la escasa jardinería y los endebles elementos de mobiliario urbano, que han dado pie a la habitual critica derrotista entre algunos tinerfeños, hay que felicitarse por esta importante recuperación de un espacio público emblemático de la ciudad.

2ª Edición ( la primera fué publicada el 2 de Agosto de 2008)

LA NECESIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO

La plaza del Campidoglio en Roma. Un maravilloso espacio urbano diseñado por Miguel Ángel
Las calles, plazas, parques y otros espacios urbanos son una parte fundamental para la celebración colectiva de la vida en las ciudades, constituyen un ámbito común al que no se suele prestar la atención que debiera. En el espacio público se produce la socialización colectiva y, por tanto, constituye la esencia de la ciudad. En esos lugares de todos nos encontramos con los otros, aquellos que comparten la historia que se está formando, nuestra contemporaneidad.

En el pasado, las plazas eran lugares donde se efectuaba uno de los mayores esfuerzos sociales para dotar a las ciudades con espacios representativos, para los que se procuraba la mayor calidad estética y formal. Sin embargo, actualmente nuestras instituciones encomiendan la formalización de este tipo de lugares a una tecnocracia que no responde adecuadamente a la importancia estética de la cuestión.

La innovadora concepción escenográfica que aporta el barroco a los espacios urbanos. Planta de la Plaza del Campidoglio. Miguel Ángel, Roma 1550.

El espacio público es una necesidad colectiva que expresa lo urbano, y que está sujeta a múltiples presiones desde las que se pretende constantemente restringirlo, privatizarlo o reservarlo para unos pocos en detrimento de la mayoría. La urbanidad esencial sufre por ello invariablemente incontables agresiones en aras de intereses espurios y, siendo tan necesaria, se escatima la inversión para su producción y mejora.
En América, el sociologo Ray Oldenburg ha teorizado sobre esto en su libro de 1991, The great good place, donde identificaba lo que ha definido como Third Place. Frente al hogar y el lugar de trabajo, el Tercer Espacio consistiría en los lugares que facilitan lo que llama la interacción creativa, el encuentro informal que es vital para las necesidades sociales. Sus características fundamentales es que son espacios de libre acceso y gratuitos, altamente accesibles para la población y permiten reuniones masivas de una manera confortable. Finalmente, el Tercer Espacio permite un sentido de comunidad que es sumamente importante para la autoidentificación de una sociedad, su responsabilización en los asuntos colectivos y, en definitiva, la expansión de la democracia entendida como decisión colectiva.
La ciudad es en esencia un acceso libre a los lugares para la convivencia colectiva y, por tanto, el diseño de la ciudad se debería efectuar desde el proyecto del espacio público como expresión de lo social y la arquitectura debería supeditarse a la forma urbana decidida colectivamente dado su carácter subsidiario. En los últimos tiempos asistimos a una subversión de este principio esencial por el cual la arquitectura se ha tornado autónoma e impone una forma de entender la ciudad como una sucesión de monumentos que toman el control de la expresión urbana imponiendo la visión individual sobre la colectiva. Es la arquitectura mediática impuesta desde todo tipo de medios de comunicación que usurpa constantemente la representación de las metrópolis contemporáneas.
Con ello, en los últimos tiempos, la nueva imagen de la ciudad pasa a representar mayoritariamente los intereses particulares por encima de los colectivos y finalmente, las decisiones públicas sobre la urbanidad quedan subvertidas por la imposición exclusiva de los criterios de especuladores y promotores. Las necesidades reales de la ciudadanía que deberían expresarse a través de los Ayuntamientos, órganos básicos de la democracia quedan colonizadas por los designios de unos pocos.
El amigo Rafael Cáceres inventariaba sus esfuerzos como director del área de servicios urbanos del ayuntamiento de la Ciudad Condal, en un libro publicado en 1993 y titulado significativamente, Barcelona, espacio público. Con ello realizaba una reflexión última sobre las acciones que compusieron la estrategia desarrollada en esos años para la recualificación y mejora de muchos intersticios y lugares olvidados de su ciudad. Allí decía que la recuperación de los espacios públicos es una labor prioritaria de las instituciones democráticas. La recalificación urbana mediante la mejora de la calidad constructiva y formal debe ser un principio extensivo aplicable a toda la ciudad y debe realizarse con especial intensidad en las periferias tradicionalmente marginadas.

Otro texto del mismo libro del arquitecto catalán Oriol Bohigas, su predecesor, incidía en una visión similar desde su responsabilidad en el urbanismo local. Proponía ya una estrategia que algunos definieron como el “modelo Barcelona” consistente en llevar a cabo una serie de actuaciones concretas que hagan de focos regeneradores de su entorno, con el convencimiento de que este proceso real tiene a menudo resultados más radicales que la trayectoria deductiva que parte exclusivamente del planeamiento a gran escala. Bohigas entendía la ciudad como una agregación de fragmentos en el que la única mejora posible es la que se enmarca en el corto plazo y el urbanismo solo es realizable en la pequeña escala.
El modelo Barcelona se apoyaba en una metodología concreta de actuación. Se trataba de identificar aquellos lugares o intersticios de los barrios y centros del área metropolitana que supusieran una oportunidad para la mejora o aumento del espacio público. La programación de intervenciones de recualficación adaptadas a estos lugares y la aportación de recursos económicos suficientes, permitiría mejorar las condiciones globales de la ciudad a partir de una multitud de acciones de acupuntura urbana.
Lo interesante del planteamiento es que sus costes son ridículos si se compara con las necesidades financieras que definen cualquier obra pública de infraestructura. Los recursos necesarios para realizar un tramo de autopista, por ejemplo, serían suficientes para realizar cientos de acciones como las definidas bajo la metodología del modelo Barcelona. La cuestión es que para los grandes operadores inmobiliarios y del sector de la construcción es más rentable una gran infraestructura que cientos de pequeñas obras y, por eso, se ha acabado priorizando una estrategia de grandes obras en la ejecutoria habitual de las administraciones públicas de cualquier país o ciudad.

La concepción dura, representativa del modelo Barcelona. Plaza de la estación de Sants, Helio Piñón y Albert Viaplana, arquitectos

De esta idea de la acción sobre lo espacios cotidianos frente a la ordenación de lo macro de la escala urbana y metropolitana nació la polémica entre el proyecto urbano y el planeamiento urbanístico que fue tan brillantemente integrada finalmente por algunos, en la voluntad técnica de no renunciar a la doble aproximación como parte del instrumental contemporáneo para abordar la intervención disciplinar sobre los difíciles y complejos problemas de la ordenación del territorio y el urbanismo en los países más desarrollados. Esta fue la estrategia del coetáneo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de los años 80.
Todas estas posiciones y esfuerzos hoy están cubiertas por el manto del olvido que al igual que los esfuerzos realizados por Bohigas, Cáceres y algunos otros en Barcelona para la dignificación de sus espacios más abandonados son considerados como planteamientos caducos. Como consecuencia, la realidad actual de las principales ciudades de nuestro pais ha quedado condicionada por una renuncia a la intervención en la ciudad entendida como espacio público y una excesiva complacencia en las bondades del liberalismo y de la iniciativa privada.
Viene esto a cuento del otorgamiento del Premio al mejor Espacio Urbano Europeo de 2008, a la
Barking Town Square, que forma parte de un conjunto de reformas urbanas para la renovación de esta parte del Este de la ciudad de Londres y que forma parte del denominado Barking Town Centre Action Plan, implementado en 2003 por la London Development Agency.

Planta de la propuesta de remodelación de la Barking Town Square. Muf Architecture/Art, 2006

El galardón al mejor Espacio Urbano Europeo se convoca cada 2 años por el Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona, conjuntamente con una serie de otras instituciones europeas interesadas en la evolución de las ciudades y el urbanismo. Su 5ª Edición se ha fallado el pasado mes de Junio, galardonando al remozado centro del barrio de Barking. Tiene como objetivo subrayar la importancia del espacio público como catalizador de la vida urbana, reconociendo el esfuerzo de algunas administraciones locales europeas en el fomento de la calidad de los ámbitos colectivos como una expresión clara de la salud cívica y colectiva de las ciudades.

Vista de la galería que forma la parte cubierta de la plaza, bajo el Barking Learning Centre, proyectado por la oficina de Alford, Hall,Monagham & Morris

La propuesta paisajística de la plaza cubierta de Barking Town se realizó a partir del proyecto paisajístico del equipo londinense Muf Architecture/Art. El jurado, presidido por Manuel de Solá Morales, valoró especialmente la participación integradora de profesionales de distintas disciplinas en la conformación de un espacio que recualifica un barrio degradado de la primera periferia de la ciudad de Londres. Según el jurado, el proyecto es un buen ejemplo de cómo regenerar un área urbana conflictiva con una acción coordinada entre los sectores público y privado. También se valoró la utilización de lenguajes estéticos diversos y la aportación de elementos significativos para expresar la diferencia, la pluralidad e, incluso el conflicto subyacente y que, normalmente, permanece oculto en algunos barrios marginados de las grandes ciudades.
Una mención se otorgó también a la renovación del barrio Centrum Odorf, en la ciudad austriaca de Innsbruck. Este enclave es una ordenación urbana de los años 70, realizada para albergar a los atletas de la Olimpiada de Invierno celebrada en dicha ciudad, que ha supuesto una mejora espacial destacable a partir de la redefinición de su ámbito central a la manera de plaza pública equipada; todo ello junto a un lavado de cara estético de los volúmenes residenciales colindantes. El proyecto de la arquitecta Froestcher Lichtenwagner, terminado en 2006, interviene con una nueva caligrafía espacial y trata de adecentar los espacios comunes dentro y entre la edificación que compone el conjunto.

Vista aérea del barrio olímpico de Centrum Odorf en Insbruck

En el caso de la plaza de Barking Town, es interesante reconocer que las propuestas paisajísticas y arquitectónicas que se han llevado a cabo en este enclave degradado no surgen espontáneamente, sino que forman parte de un plan urbanístico específico que analiza las condiciones preexistentes para a partir de un diagnóstico coherente, proponer acciones que supongan una mejora real de las condiciones de habitabilidad del conjunto de usuarios y residentes. Las acciones propuestas se plantearon en base a un concienzudo inventario sobre las posibilidades de intervención, tanto arquitectónica, económica y socialmente, de tal manera que se produjera una actuación que catalizase la mejora global de este suburbio londinense a partir de una planificación y programación racional de las intervenciones.

Folleto explicativo del conjunto de propuestas de mejora para Barking Town que forman parte del Action Plan de 2003

Sorprende la escasez de proyectos realmente innovadores que tengan como objetivo la mejora urbanística en el ámbito europeo, lo que se refleja en la escasez de propuestas presentadas así como la parquedad de los galardones otorgados en esta convocatoria.
Una apresurada reflexión que podría sugerir este hecho es la decreciente atención que se otorga al espacio urbano colectivo desde las instituciones municipales europeas responsables de las ciudades. Sin embargo, lo más probable es que se deba a una débil difusión de la convocatoria por parte de sus responsables, el Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona y el Archivo Europeo del Espacio Público Urbano.

TERRITORIOS INVISIBLES

Venecia flotante. Una inspiración fantástica sobre la patria de Marco Polo. Jean Giraud “Moebius“, 1984

Siguiendo quizás la estela de Jorge Luis Borges, el escritor italiano Italo Calvino preparó un conjunto de textos extraordinarios bajo el enunciado de Las ciudades invisibles. Presentados al gran Kublai Kan como descripciones imaginarias de territorios imaginados por Marco Polo en el relato de sus viajes maravillosos, me parecen sumamente descriptivos de realidades o sensaciones muy actuales, aquellas que conforman nuestra percepción del espacio contemporáneo. Aunque recomiendo su lectura, escojo algunos pocos fragmentos al azar que me han resultado significativos:

El Gran Kan posee un atlas en el cual están reunidos los mapas de todas las ciudades; las que levantan sus murallas sobre firmes cimientos, las que cayeron en ruinas y fueron tragadas por la arena. Las que existirán algún día y en cuyo lugar solo se abren por ahora las madrigueras de las liebres.

El atlas tiene esta virtud revela la forma de las ciudades que todavía no poseen forma ni nombre. Está la ciudad con la forma de Ámsterdam, semicírculo que mira hacia el septentrión, con canales concéntricos: de los Príncipes, del Emperador, de los Señores; está la ciudad con la forma de York, encajonada entre altos brezales, amurallada, erizada de altas torres; está la ciudad con la forma e Nueva Ámsterdam, llamada también Nueva York, atestada de torres de cristal y acero sobre una isla oblonga entre dos ríos, con calles como profundos canales todos rectilíneos salvo Broadway.

Amsterdam: El plan desarrollado de los tres canales concéntricos: Herengracht, Kaisergracht y Prinzengracht. Creado por Hendrik Staets y aprobado por el Consejo Municipal en 1607. Mapa de la ciudad. J. Stockdale, 1800

El catalogo de las formas es interminable: mientras cada forma no haya encontrado su ciudad, nuevas ciudades seguirán naciendo. Donde las formas agotan sus variaciones y se deshacen, comienza el fin de las ciudades. En los últimos mapas del atlas se diluían retículas sin principio ni fin, ciudades con al forma de Los Ángeles, con la forma de Kyoto-Osaka, sin forma.

En la vida de los emperadores hay un momento que sucede al orgullo por la amplitud de los territorios que hemos conquistado, a la melancolía y al alivio de saber que pronto renunciaremos a conocerlos y a comprenderlos; una sensación como de vacío que nos acomete una noche junto con el olor de los elefantes después de la lluvia y de la ceniza de sándalo que se enfría en los braseros; un vértigo que hace temblar los ríos y las montañas historiados en la leonada grupa de los planisferios, enrolla uno sobre otro los despachos que anuncian el derrumbarse de los últimos ejércitos enemigos de derrota en derrota y resquebraja el lacre de los sellos de reyes a quienes jamás hemos oído nombrar, que imploran la protección de nuestras huestes triunfantes a cambio de los tributos anuales de metales preciosos, cueros curtidos y caparazones de tortuga; es el momento desesperado en que se descubre que ese imperio que nos había parecido la suma de todas las maravillas es una destrucción sin fin ni forma, que su corrupción está demasiado gangrenada para que nuestro cetro pueda ponerle remedio, que el triunfo sobre los soberanos enemigos nos ha hecho herederos de su larga ruina.

¿Querría Calvino inducirnos un pensamiento más profundo?

Probablemente algo oculto a desenterrar subyace en una capa más recondita situada bajo aquella primera lectura del texto.

Un espacio público musical para ver y escuchar. Nicola Basic, arquitecta. Zadar, Croacia. Fuente: Tressert

CARTOGRAFÍA Y PLANIFICACIÓN

A proposito de Jorge Luis Borges

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio, toda una provincia. Con el tiempo, esos mapas desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la Cartografía, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a las inclemencias del sol y de los inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas ruinas del mapa, habitadas por animales y por mendigos; en todo el país no hay otra reliquia de las disciplinas geográficas.

Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes. Libro Cuarto, cap.XLV. Lérida, 1658
En El Hacedor, 1960

<---

Esta mañana comentaba con alguien este texto y es muy curioso porque no recordábamos donde fue publicado el libro original de Borges. Buscando en Internet la referencia y consultando este fragmento es sorprendente que sea citado textualmente más de 200 veces.

Con ello creo que se refleja de alguna manera la grandeza de Borges como escritor y personaje cuya religión fue la cultura. Finalmente, reconoció que también ello lo había llevado a cometer el pecado más grande el de la infelicidad como se refleja también en un singular poema que se suele citar, titulado Remordimiento.

Errores cartógraficos que descubren continentes. Versión del Mapamundi de Toscanelli en 1474. Fuente: StrangeMaps

Viene esto a cuento de los excesos que cometemos intentando lograr la perfección de nuestras tareas y que en mi caso y de algunos de mi gremio, los que nos dedicamos a la arquitectura, la planificación y el urbanismo, nos incita a repasar infinitamente la imperfecta cartografía para lograr una mejora infinitesimal en cualquier caso.
Lo peor ha sido con el advenimiento de las herramientas informáticas de CAD y GIS (para el que no está en el ajo Diseño Ayudado por Computadora y Sistemas de Información Geográfica en inglés) que siempre permiten pequeños ajustes y que en su carácter de herramientas matemáticas que tienden a la exactitud hacen que los humanos siempre cometamos ligeros errores y que en su acumulación puedan llegar a convertirse en grandísimas catástrofes. —>

Steve Jobs 1º Parte Discurso con Subtítulos en Español

Este es un maravilloso discurso que cada año se lleva a cabo en la universidad de Stanford en California. Steve Jobs que fue el creador del mítico ordenador Aple hace más de 30 años, es un personaje extraordinario que ha forjado nuestra cotidianeidad