Edificio residencial en la calle Santa Teresa Jornet e Ibars. Santa Cruz de Tenerife. Luis Cabrera (década de 1970)
Tras la Guerra Civil Española, los arquitectos canarios se sumergieron en una ensoñación orientada a la construcción de una arquitectura regional basada en los ejemplos de la arquitectura popular de las islas, caracterizada por raíces mudéjares. Ese lenguaje pasó a constituir la referencia ortodoxa de la expresión del régimen franquista en las islas Canarias. Durante algunos años, el espacio público de las principales ciudades isleñas se fue rellenando con algunos fatuos edificios públicos que pretendían
Aparte de la escasez de medios y la relativa ausencia de trabajo, desde 1939 y durante una larga década, pocos profesionales se atrevieron a trabajar desde otras coordenadas estilísticas diversas a aquellas impuestas desde el poder dictatorial. Hasta el retorno a la isla de algunos arquitectos recién formados, como el joven Luis Cabrera en los comienzos de los años 50.
Seguir leyendo Luis Cabrera, un arquitecto tinerfeño
Vista área de la ribera portuaria de Santa Cruz de Tenerife en la zona que ocupa actualmente el Dique del Este
Vivimos una época en nuestro país, y especialmente en nuestra isla de Tenerife, en la que la ausencia de transparencia, la sospecha de corrupción generalizada en el manejo de los asuntos públicos y una especulación desenfrenada nos ha llevado a una situación de conflicto político irrespirable. Frente al agonismo plural, que propugnan algunos politólogos como Chantal Mouffe, se ha extendido una visión destructiva en los debates que nos afectan. De acuerdo a esa idea alternativa, se trataría de lograr la aceptación del conflicto y la extensión respetuosa del debate democrático hacia una síntesis apropiada de las ideas y argumentos. Y, a partir de ello, la generación de escenarios cooperativos para una mejora colectiva real.
Lo más grave es que la discusión sobre los temas que nos afectan a todos no se realiza sobre argumentaciones fundamentadas racionalmente. Por el contrario, la lucha política se basa en percepciones colectivas difusas y en la adecuada presentación de algunos actores político ante la opinión pública. Una estrategia orientada a generar siempre adhesiones incondicionales y el establecimiento de dogmas incontrovertibles. Ello nos ha ido llevando a unas posiciones de antagonismo radical en la que los adversarios no son personas que discrepan en el análisis y el razonamiento sino enemigos a los que hay que aplastar directamente en un enfrentamiento estéril. Lo que acaba no produciendo mejoras sustanciales para el desarrollo y la convivencia en común.
Es lo que ha ocurrido recientemente con el debate público generado en torno a la ordenación urbanística y la mejora del espacio anexo a la playa de las Teresitas en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. En el siguiente artículo del arquitecto José Ángel Domínguez Anadón, se profundiza sobre ese caso, en las ideas relacionadas con la transformación histórica de la costa. Ello en un momento en que algunos propugnan establecer con autentica precisión cuál fue el desarrollo de la ribera del mar en el pasado como paso previo para lograr una correcta aplicación de la legislación de costas. Un esfuerzo que puede resultar estéril y que no ayuda a revitalizar realmente ese espacio colectivo ni supone la extensión de una convivencia pacífica que permita la mejora de las condiciones de vida de los que habitamos esta ciudad.
Seguir leyendo Las Teresitas y el error de las ideas
Nuestros representantes públicos -y también aquellos que aspiran a ejercer esa tarea de administración de lo que es de todos- tratan a veces de ejercer la pedagogía para explicar cuestiones complejas mediante la simplificación. Y, en ese momento, es muy fácil caer en la demagogia.
Como ha ocurrido recientemente durante la visita a Santa Cruz de Tenerife de Iñigo Errejón, líder del partido político PODEMOS, para intervenir en un mitin de la campaña electoral en curso. En esa ocasión, se utilizó a la figura de los arquitectos para tratar de explicar lo sucedido en nuestro país y como impedir que ese tipo de situaciones.
Muy desafortunadamente, como explica en el siguiente artículo, el arquitecto Pedro Domínguez
Seguir leyendo este artículo
Monumento al gato (Replica situada en el parque García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife). Óscar Domínguez, 1957-1973. Primera Exposición Internacional de Escultura en la Calle. Santa Cruz de Tenerife, 1973
La mejor manera de glosar un trabajo de arquitectura es como se refleja aquí: a partir de la experiencia personal del que escribe. Así, en este texto, Virgilio Gutiérrez nos transmite la emoción que se desprende de haber disfrutado en la niñez de unos espacios diferentes a los habituales en su entorno cotidiano, fruto del esfuerzo de unos arquitectos residentes en la isla de Tenerife, Javier Díaz Llanos y Vicente Saavedra. Unos lugares que nos entroncaban entonces con una tradición europea, la del brutalismo anglosajón y transportaban a sus usuarios al corazón de la cultura del continente. Una forma de hacer arquitectura que practicaron estos arquitectos con denuedo para establecer una marca de identidad para el desarrollo del turismo hecho en Canarias y que estableciera por añadidura un vínculo de familiaridad con aquellos que nos visitaban entonces.
Seguir leyendo El sitio de la arquitectura
Centro de la nueva ciudad de Vällingby a las afueras de Estocolmo. Sven Markelius, 1954
Socialdemocracia y urbanismo
Hoy vivimos en un constante proceso de transformación territorial en el que la riqueza tiende a concentrarse en unos pocos lugares del planeta al servicio de un número cada vez más reducido de privilegiados. Mientras. aquellos que viven en el resto de la geografía mundial se van acomodando constantemente al servicio de esas estructuras y personas que detentan el poder y los medios económicos. Es el resultado de las tendencias irrestrictas e incontroladas del sistema capitalista que siempre acaba imponiendo procesos que van contra la mayoría de la población y contra la viabilidad ecológica.
Seguir leyendo Territorios insulares futuros
por Ana María Díaz Pérez
Una de las orquídeas de la gran colección del Sitio Litre que cuenta con tres centenares de variedades diferentes. Foto: Luis Adern
El Sitio Litre es un pequeño y coqueto jardín situado en el municipio turístico de Puerto de la Cruz en el norte de la isla de Tenerife.
Es un lugar que ha sido residencia de numerosos británicos desde su creación por el escocés John Pasley a comienzos del siglo XVIII. Por allí, han pasado muchos de los visitantes ilustres que ha tenido esta isla de las Canarias. Como Humboldt, Marianne North y Agatha Christie. Hoy tiene una de las mejores colecciones de orquídeas del archipiélago con ejemplares más de 250 especies diferentes.
Este artículo de la doctora Díaz Pérez hace un recorrido por las peculiaridades históricas y personales que atesora este pequeño jardín.
Seguir leyendo El idílico Sitio Litre
Vista aérea de la playa de Las Teresitas. Uno de los espacios urbanos más queridos de los habitantes de Santa Cruz de Tenerife
El urbanismo es una disciplina compleja que tiene sus orígenes en la planificación urbanística concebida como el proyecto y diseño orientado a la extensión y reforma de la ciudad. En los últimos años, se ha asistido a una subyugación de estas cuestiones a una visión legalista que ha abandonado las perspectivas técnicas asociadas. A partir de ahí el proyecto y la planificación del desarrollo ha sido considerado como algo subsidiario y secundario, cuando no nefasto directamente. Y, a continuación, ha surgido una filosofía que considera que el urbanismo puede interpretarse única y exclusivamente mediante las palabras y afirmaciones de abogados y otros especialistas que no tienen la adecuada formación.
Sin embargo, transformar positivamente el espacio urbano requiere de la visión y de las herramientas adecuadas. Una práctica, la del urbanista, que precisa de procedimientos técnicos precisos y adecuados así como de un entrenamiento que muchas veces no están al alcance de otras disciplinas.
Desgraciadamente, el urbanismo es hoy un campo que ha sido colonizado por una multitud de actores que pretenden ejercer una supuesta autoridad desde especialidades colaterales a la principal que es la del diseño y proyecto urbano. Y esta deriva viene significando, sin embargo, un empobrecimiento en la concepción general de la ciudad; una perspectiva que impide entender con la profundidad suficiente un hecho que es esencialmente proyectual.
Y todo ello, está llevando finalmente a cometer considerables errores judiciales que sorprendentemente llevan a la cárcel a los técnicos que han intentado proyectar el espacio urbano con el objetivo de mejorar el bien común. Es lo que ejemplifica lo ocurrido recientemente en Santa Cruz de Tenerife en relación al intento municipal de construir un gran aparcamiento público al servicio de los usuarios de la playa de Las Teresitas. Una infraestructura que pretendía resolver también el encauzamiento de un barranco que afecta cada año seriamente con inundaciones a los vecinos del barrio cercano de San Andrés.
La promulgación de una sentencia condenatoria que asigna penas de cárcel es un despropósito que afecta a varios técnicos municipales y a políticos responsables en el conocido localmente como “Caso Mamotreto. El siguiente artículo detalla en profundidad lo ocurrido desde una perspectiva técnica.
Seguir leyendo El “Mamotreto” de Las Teresitas
Planta fotovoltaica sobre la cubierta de un edificio. Playa de Corralejo en la isla de Fuerteventura. iPROTEC Ingenieros
El futuro de los sistemas energéticos insulares está en lograr la autosuficiencia aprovechando las fuentes renovables y sustituir los métodos de producción que se apoyan combustibles fósiles. Un objetivo razonable que encuentra múltiples reticencias y obstáculos desde hace muchos años en las islas Canarias.
Seguir leyendo El futuro de la energía en las islas
Recientemente he tenido oportunidad de presentar el libro del profesor Joaquín Casariego titulado “El proyecto Aaiún. La estructura del espacio urbano en la colonización española del Sahara”. Es un trabajo minucioso y pertinente en un momento en que la sociedad y la economía del archipiélago canario está en un proceso de reorientación hacia el espacio vecino, la costa occidental africana. Una circunstancia que recupera un interés, que ha sido intermitente a lo largo de la historia de estas islas y que establece una nueva perspectiva sobre ese espacio geográfico esencial para entender el papel de los canarios en el mundo.
Estas son las reflexiones que me ha suscitado “El proyecto Aaiún”, ese libro del que es autor Casariego, que me sirvieron para presentarlo:
Seguir leyendo El África Occidental y Canarias
Vista aérea del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Foto: Javier CL
La logística del transporte de mercancías y personas es una actividad económica muy consolidada y que ha sufrido ajustes y transformaciones muy potentes en el último medio siglo. Uno de los ejes prioritarios para el tráfico de mercancías es el pasillo marítimo que se extiende desde la costa de China hasta los puertos europeos septentrionales, un camino que discurre por el Océano Índico y el Mar Mediterráneo, pasando por el canal de Suez en Egipto. Con ello, canarias ha quedado en una posición excéntrica respecto a los flujos principales en el movimiento físico de productos. En lo que se refiere al transporte de personas, la consolidación del tráfico aéreo como sistema básico para el movimiento en el rango de la media y larga distancias ha desplazado a los puertos como elementos territoriales de acceso a las regiones urbanizadas.
En este contexto global, las ciudades portuarias sufren cada cierto tiempo procesos de reestructuración que tienen que ver con el constante cambio de los transportes. Algunas son ágiles en estas tesituras y logra reacomodarse rápidamente al cambiante panorama de las rutas marítimas y las necesidades asociadas. Otras no entienden cabalmente sucedido a sus puertos y languidecen a lo largo de décadas. Es lo que ocurre con la ciudad de Santa Cruz, en la isla de Tenerife. La disminución del tráfico de mercancías y el paso al segundo nivel del puerto de la ciudad ha significado un decaimiento en la actividad completa de su área metropolitana. Este proceso se ha atenuado parcialmente con el notable incremento producido en la arribada de cruceros que ha añadido visitantes a una ciudad que se caracteriza hoy por un escaso dinamismo económico.
Seguir leyendo Repensar la ciudad marítima
|
|
|